Eventos en septiembre en la Ciudad de México
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com
Photograph: Victor SG / Shutterstock.com

Qué hacer en septiembre 2025 en la CDMX

Te damos las mejores recomendaciones en la CDMX para saber qué hacer el mes de septiembre 2025

Publicidad

¿Ya sabes qué harás para festejar el mes patrio en la CDMX? Seguro entre los imperdibles está comer uno de los mejores chiles en nogada, comer pozole el Día de la Independencia o ver el desfile militar muy temprano. Si aún no sabes qué hacer, te compartimos los eventos imperdibles este mes, como cosas que hacer gratis, eventos de arte y cultura y actividades para niños

Recomendamos: Las 50 mejores cosas que hacer en la CDMX

Eventos imperdibles en septiembre 2025 en la Ciudad de México

  • Niños
  • Parques de diversiones
  • Cuauhtémoc
Las luces se apagan y la diversión comienza en este parque de inflables. Inflalandia celebra Halloween a su manera, es por ello que sus brincolines normales desaparecieron y, en su lugar, llegaron patitos de Frankestein y brujas, murciélagos, gatos negros y calabazas gigantes. Todos ellos brillan en la oscuridad. ¿Listos para esta fiesta neón? Hasta el 9 de noviembre adultos y niños disfrutarán de esta experiencia. Entre los retos está, el brincar de calabaza en calabaza para llegar al otro extremo, sacar tus poderes ninja para escalar una pared y deslizarte por resbaladillas desde distintas alturas. Y si la fuerza es lo tuyo, no olvides intentar el reto Inflalandia, hay personas que han superado el minuto y medio colgados.  Además de sus alimentos y bebidas normales, en esta temporada tienen una soda que brilla en la oscuridad y otra que parece sangre, además de una paleta de hielo en forma de pato disfrazado de calabaza. El sabor es un misterio, ¿crees adivinar de qué es? Cualquier persona de cualquier edad puede brincar, para los más pequeños hay una área especial de brinco. Los menores deberán acceder al espacio y al área de saltos siempre con un adulto responsable de ellos.  Recuerda que esta temática sólo está disponible en la sede de Oceanía, el resto de parques conserva sus inflables normales. La experiencia no tiene costo extra, sólo  por acceso individual van de $289 a $425, pero también cuentan con paquetes familiares y promociones anuales. Te recordamos que los...
  • Arte
  • Obra maestra
  • Tabacalera
El Museo Nacional de San Carlos abre sus puertas a una exposición que nos invita a mirar su acervo de una manera diferente: [Des] ordenar la colección desde el género. Una muestra que rompe con la rigidez de la museografía tradicional para replantear, cuestionar y resignificar cómo el arte ha construido —y transformado— los roles de género a lo largo de la historia. La muestra tiene recorrer más de 130 obras entre óleos, dibujos, gráfica y esculturas, con nombres imprescindibles como Pilar de la Hidalga, Louise Elizabeth Vigée, Rosa Bonheur y Pilar Calvo, en diálogo con artistas como Juan Carreño de Miranda, Joaquín Sorolla y Pelegrín Clavé. No te pierdas: Said Dokins: Inscripciones Una colección “desordenada” para repensar el género La propuesta, curada por Raquel Fundia, busca dejar atrás el orden cronológico y estilístico que suele marcar las colecciones para abrir paso a una lectura fresca y crítica. Aquí, el arte se convierte en herramienta para cuestionar cómo se han representado los cuerpos, los deseos, la violencia, la fe y los afectos a través de los siglos. Además, por primera vez en la historia del museo, se reúnen en un mismo espacio todas las artistas mujeres que forman parte del acervo, ofreciendo un homenaje a su talento y reivindicando un lugar que durante siglos les fue negado. Los núcleos de [Des]ordenar la colección desde el género La muestra está dividida en cinco núcleos temáticos, que abordan la representación de las mujeres desde distintas...
Publicidad
  • Qué hacer
  • Zona Metropolitana
  • precio 3 de 4
¿Buscas planes de día de muertos en CDMX para sumar a tu agenda? Te sugerimos incluir la experiencia inmersiva Un viaje al Mictlán 2025. Será una experiencia cultural que promete transportarte al recorrido que hacen las almas de aquellos que han partido. La cita será en el sótano 2 de la Plaza Metrópoli Patriotismo, a partir del 26 de septiembre y hasta el 17 de noviembre de 2025. La experiencia inmersiva Un Viaje al Mictlán, estará disponible en dos horarios: de lunes a viernes de 1 a 8 pm y sábados y domingos de 11am a 8pm con un costo de $390. Si no te quedan esos horarios, tienen una opción adicional. Se trata del recorrido nocturno Mictlán de Noche. Se encontrará disponible los viernes y sábado de 8:30 pm - 1 am. Toma en cuenta que el último recorrido será a las 11:30 pm. El precio para este recorrido será de $450. Te podría interesar: Ruta del Cempasúchil 2025: vive el Día de Muertos en trajinera  ¿Cómo será la experiencia inmersiva Un viaje al Mictlán 2025? La experiencia tendrá una duración aproximada de 60 minutos, en donde niños y adultos podrán atravesar y explorar los nueve niveles del inframundo mexica, tal como lo describe el Códice Vaticano. Será una combinación de luces, arte digital y tecnología, para construir un pedazo de la cultura mexicana que creará spots increíbles para las mejores fotos. ¿Te apuntas? ¡No termina ahí! La experiencia incluirá el acceso a la fiesta temática de  Club Nostalgia, con DJ en vivo para acompañar la noche rodeados con música,...
  • Arte
  • Zona Metropolitana
¿Listo para un recorrido por lo oscuro, lo siniestro y lo creativo? La 3ra edición de MISA NEGRA: Exposición Colectiva de Arte y Gráfica Macabra regresa a la CDMX con una propuesta que mezcla arte, música en vivo, talleres, gastronomía y toda la vibra de la cultura alternativa. La cita será en FARO Indios Verdes del sábado 27 de septiembre al sábado 25 de octubre, con entrada totalmente libre. No te pierdas: FILA 2025: El Festival Internacional del Libro de Aventuras y Top 5 videos musicales grabados en la CDMX Una expo que combina arte y ritual MISA NEGRA se ha consolidado como un espacio único donde convergen artistas, colectivos y público en torno a la gráfica macabra. Este año no solo podrás admirar obras cargadas de fuerza visual, también habrá actividades especiales en la inauguración y clausura: Bazar de arte con propuestas independientes. Conciertos en vivo con bandas invitadas como Funerales Cristo Rey, Gloom, Xatarxa, High Grind y Raw Ceremony. Impresión gratuita de prendas con el diseño conmemorativo del artista Rob Nabbe. Degustación de pan de muerto artesanal hecho en horno de piedra. Conversatorio sobre “El Chupacabras”, talleres gratuitos y concurso de disfraces. Convocatoria para artistas Si eres artista y quieres participar, la recepción de obras estará abierta del 2 al 20 de septiembre de 2025, de martes a sábado en horario de 12pm a 5pm. La participación es gratuita, solo debes entregar tus piezas enmarcadas y con caimanes/armellas en el FARO Indios...
Publicidad
  • Arte
  • Digital e interactivo
  • Miguel Hidalgo
¿Y si lo que ves no fuera exactamente lo que parece? Esa es la pregunta que Jonah Freeman plantea en Soft Math (Cloud in the Eyes), su primera exposición individual en América Latina, y que abre en Lago/Algo. Se trata de un recorrido -presumen- inmersivo donde el arte contemporáneo se funde con la ciencia, la tecnología y la imaginación, invitando a reflexionar sobre las fronteras cada vez más difusas entre lo orgánico y lo artificial, lo digital y lo real. No te pierdas: What Design Can Do México 2025: Intervendrán el Papalote en Chapultepec ¿Qué encontrarás en Soft Math (Cloud in the Eyes)? The Brick Paintings Obras creadas a partir de imágenes de drones, intervenidas con óleo, tinta UV, película fotográfica derretida y celuloide envejecido. Estas piezas espejadas no solo muestran paisajes distorsionados, también reflejan al espectador, generando un juego de percepción en el que lo orgánico y lo químico se mezclan. Murales envolventes Lago/Algo se transforma con recubrimientos murales que simulan infografías defectuosas. Son como paisajes digitales degradados que convierten el espacio en una experiencia sensorial. Película experimental y bocetos Freeman también presenta el film collage Soft Math (Cloud in the Eyes), acompañado de sketches que revelan su proceso creativo y su narrativa fragmentada. ¿Un espejo de nuestro tiempo? Carolina Alvarez-Mathies, directora artística de LagoAlgo, comentó sobre Soft Math (Cloud in the Eyes) en el texto curatorial: “La práctica de...
  • Juárez 
El beso es una comedia del joven dramaturgo argentino Nelson Valente, que explora con humor y ternura cómo un simple beso puede transformar vidas y relaciones. Aborda temas de amor, identidad y vínculos familiares a través de cuatro personajes. En esta producción, Pablo Perroni no solo actúa, sino que también es uno de sus productores. Conversamos con él para conocer más sobre este proyecto, su experiencia y la importancia de hablar con naturalidad sobre afectos diversos en el teatro contemporáneo. No te pierdas: Festival Cultura UNAM 2025.  ¿Qué es lo que más te gusta de la historia? Me gusta el elemento sorpresa. La obra tiene cuatro escenas que se desarrollan cada una en el Día de Año Nuevo, con intervalos entre ellas. Básicamente, vemos la relación de estas personas y cómo parece que no pueden vivir sin ese vínculo. Eso me resulta mega interesante. Cuéntanos un poco sobre tu personaje, que vive una transformación a partir de un gesto tan sencillo y complejo como un beso. ¿Cómo fue construir ese punto de quiebre emocional? Gonzalo [el director] me ayudó mucho. Había leído varias veces la obra, pero no había pensado exactamente qué personaje quería ser. Cuando decidimos, dije: “Yo soy Pablo”. Tengo la fortuna de trabajar con dos de mis mejores amigas, a quienes adoro y con quienes he compartido mucho escenario. Mi personaje es muy diferente a mí. No es poco lo que me impactó. Quizá no es tan extremo, pero sí es algo que normalmente no hago: es el más recatado, tiene una...
Publicidad
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Miguel Hidalgo
El arte se vuelve un territorio compartido en el Museo Tamayo con Espíritus en el pantano, la exposición del artista colombiano Oscar Murillo que transforma el patio central y la sala 5 en un lienzo vivo hecho de gestos, borraduras y memorias colectivas. Más que una muestra tradicional, se trata de una experiencia participativa donde cada visitante deja una huella que se suma a una pieza monumental en constante mutación. No te pierdas: Actividades gratis en la Ciudad de México 2025 Una obra colectiva en movimiento La instalación se construyó a partir de una primera fase en la que el público fue invitado a dibujar libremente sobre grandes superficies de tela. Esos trazos iniciales ahora son cubiertos con crayolas negras, un gesto que convierte el dibujo en acto de borrado y acumulación. El resultado es una composición cambiante que evoca un pantano oscuro, donde lo visible y lo oculto coexisten en capas de energía colectiva. Telas con memoria y “espíritus” compartidos Uno de los elementos más impactantes de la exposición son las franjas de tela negra que Murillo utilizó en la Bienal de Venecia de 2015. Estas piezas regresan ahora como presencias cargadas de memoria y, a lo largo de la exposición, serán cortadas en pequeños fragmentos que se entregarán al público. Así, los “espíritus” acumulados en el material se dispersan simbólicamente por la ciudad, extendiendo la obra más allá del museo. Espíritus en el pantano incluye además un fotomural de la madre del artista, que...
  • Arte
  • Arte contemporáneo
  • Santa María la Ribera
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
¿Puede una imagen cambiar de sentido y contarnos otra historia? La artista Carla Rippey responde con un sí contundente en La imagen interceptada, su nueva exposición en el Museo Universitario del Chopo. Más de 120 piezas revelan cómo las fotografías, recortes de prensa y archivos personales se transforman en narrativas que conectan lo íntimo con lo colectivo, lo cotidiano con lo trágico y lo efímero con lo perdurable. Rippey convierte a la sala del Chopo en un espacio de memoria viva, donde explora la fuerza del archivo y su capacidad de resignificación. La muestra, curada por Tania Ragasol, propone un viaje visual que va de las ruinas de conflictos bélicos a recuerdos familiares intervenidos, de referencias al cine japonés a la moda juvenil de Tokio. Deberías ver: Era un árbol y se convirtió en un bosque la exposición que celebra 50 años del Museo del Chopo.  Fragmentos que se vuelven relato La exposición abre con Domicidio, un muro cubierto con fotografías de casas destruidas en Gaza, Ucrania y Yemen, obra que expone la brutalidad y precariedad de nuestro tiempo. A su lado, imágenes históricas intervenidas evocan el duelo y la pérdida, como la famosa explosión del dirigible Hindenburg, mientras otras series rescatan a mujeres detenidas en comisarías de la Ciudad de México en los años treinta. El recorrido también incluye un diálogo íntimo con lo personal: fotografías de infancia tomadas por el padre de Rippey, transformadas en dibujos de gran escala; retratos de niños...
Publicidad
  • Arte
  • Cuauhtémoc
  • Crítica de Time Out
A veces, las cosas más importantes de la vida surgen de las ideas más simples. Imagina un mundo donde el arte paga impuestos. Suena a locura, ¿verdad? Pues en México, esa locura es una realidad desde hace 50 años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su iniciativa "Hacienda es Patrimonio Cultural", nos invita a sumergirnos en la historia de esta ingeniosa iniciativa con una exposición de ensueño. Como dato curioso, el origen de este programa, que permite a los artistas pagar sus impuestos con obras, se remonta a 1957. Fue una idea del pintor David Alfaro Siqueiros, que encontró eco de inmediato en otros grandes de la época. Artistas como Rufino Tamayo y, por supuesto, el inigualable Diego Rivera, fueron de los primeros en sumarse. De hecho, obras de la primera entrega, incluyendo algunas de Rivera, forman parte del acervo permanente y han sido exhibidas recientemente para celebrar el aniversario del programa. Se trata de “Cincuenta años de Pago en Especie”, una muestra que reúne 103 obras de 94 artistas que, a lo largo de medio siglo, han saldado su deuda fiscal con piezas de su autoría. Esta colección, que a la fecha cuenta con cerca de 11,671 obras, no solo es única en el mundo, sino que también funciona como un pulso estético de nuestro país. Podrás ver obra de Ai Wei Wei, Esther González, Mathias Goeritz, Xavier Esqueda, Fany Rebel, José Marín, Manuel Felguérez y muchas artistas más.   También te gustaría leer: 50 años del Museo del Chopo en esta...
  • Arte
  • Santa María la Ribera
El Museo Universitario del Chopo cumple medio siglo de vida y lo celebra con una exposición tan poética como crítica: Era un árbol y se convirtió en un bosque. Esta muestra conmemorativa no es un recuento nostálgico, sino una invitación a recorrer la memoria colectiva de uno de los recintos más emblemáticos de la UNAM y de la vida cultural (y contracultural) de la CDMX Te puede interesar: Lilia Carrillo: Todo es sugerente en el Museo del Palacio de Bellas Artes.  Un recorrido por la memoria del Chopo La exposición propone un viaje a través de los momentos que han marcado al Chopo como un espacio de encuentro, resistencia y experimentación artística. Desde los inicios del cinematógrafo con cine alternativo, hasta el nacimiento de la Semana Cultural Lésbica Gay, pasando por conciertos de rock, performance y artes vivas, la muestra recuerda cómo este museo universitario se convirtió en un verdadero punto de encuentro para comunidades diversas. Curaduría colectiva y nuevas piezas Con un ejercicio curatorial colectivo, Era un árbol y se convirtió en un bosque activa los acervos artísticos y documentales del propio museo, complementados con materiales localizados en otros archivos. Además, incluye comisiones especiales realizadas por Wendy Cabrera Rubio, APRDELESP (oficina de arquitectura enfocada en investigación del espacio) y el guionista Pío Longo, quienes aportan miradas frescas para repensar el papel del museo en la actualidad. El título de la muestra alude al crecimiento...
Recomendado
    Noticias más recientes
      Publicidad