Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona | Cosas para hacer en febrero en Barcelona
Time Out Barcelona

Qué hacer en Barcelona en febrero

Cosas para ver y hacer en Barcelona durante este mes

Publicidad

Apenas nos hemos dado cuenta y enero ya ha pasado. ¿Qué hacer en Barcelona en febrero? Es el mes más cortito del año, pero no el menos interesante. Lo encaramos con una gran ilusión, porque se celebran grandes eventos como Llum BCN y los actos y las puertas abiertas de Santa Eulàlia, así como nuevas exposiciones, obras de teatro, estrenos de cine y conciertos. Las actividades y eventos de Barcelona en febrero 2025 son espectaculares. ¡Vamos allá! 

NO TE LO PIERDAS: Planes geniales y gratis para hacer en Barcelona

Actividades en la ciudad

  • Qué hacer

El Carnaval es libertad, desenfreno, el momento para ser creativos, cambiar nuestra fisonomía y actitud. ¡Por Carnaval, todo es posible (pero ojo, que no todo vale)! ¿Cuando se celebra Carnaval en Barcelona? Este año, Barcelona acoge actividades en todos los distritos del 27 de febrero al 5 de marzo. Volveremos a ver los actos tradicionales como el Arribo de los reyes de Carnaval, la famosa 'Taronjada' en el Palau de la Virreina, el entierro de la sardina... pero también se han organizado concursos de tortillas, rúas, desfiles, conciertos y talleres por todos los barrios de Barcelona.

Arte

  • Arte

¿De qué va? Miró realizó siete viajes a Estados Unidos entre los años 40 y los 60. “Durante aquellos viajes, Miró no hablaba inglés, y los artistas con los que entabló amistad no sabían castellano ni catalán. Por lo tanto, la conversación entre Miró y EE. UU. fue puramente artística”, dice Matthew Gale. Él es el comisario de la exposición Miró y los Estados Unidos que la Fundació Miró, en el marco de su 50.º aniversario, dedica a la relación del artista con ese país que, durante la dictadura franquista, era un faro de libertad creativa.

¿Por qué hay que ir? En la exposición no hay únicamente obras de Joan Miró, sino también de todos aquellos creadores con los que el artista mantuvo intercambios, admiraciones y conversaciones. La muestra investiga la reputación internacional de uno de los artistas más universales de nuestro país, revela las conexiones de Miró con figuras como Mark Rothko, Robert Motherwell, Lee Krasner o Helen Frankenthaler y confirma que la abstracción americana encontró en Miró a un precursor. También se dedica un espacio a los grabados del Atelier 17, el legendario taller de Stanley William Hayter en Nueva York, donde Miró coincidió con artistas como Alice Trumbull Mason o Louise Nevelson.

  • Arte

¿De qué va? ¿Cómo era Picasso como padre y la artista Françoise Gilot como madre? La respuesta completa, con sus luces y sombras, solo la han conocido dos personas en el mundo: Paloma Picasso y su hermano Claude, que murió hace dos años. Ahora el Museo Picasso intenta explicar esta historia familiar al mundo, a través de una exposición comisariada por la hija del artista y administradora de la Sucesión Pablo Picasso, junto con Emmanuel Guigon, director del museo.

¿Por qué hay que ir? Para descubrir porque Picasso decía que "en el estudio solo pueden entrar niños y animales, a los adultos hay que echarlos porque lo rompen todo”, durante la época en que el caos, la creación y la felicidad infantil impregnaban el ambiente de su día a día en La Galloise, la casa del artista y Françoise Gilot en Vallauris, en el sur de Francia. La exposición incluye piezas excepcionales como pinturas, esculturas y juguetes creados por el artista, así como pinturas y dibujos de Françoise Gilot que se exponen por primera vez en España. 

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? “Machacar a Hitler gráficamente”. Este fue el encargo que el Ministerio de Información británico hizo al artista catalán Mario Armengol en el año 1940, cuando lo contrataron como caricaturista. Las palabras las pone Plàcid Garcia-Planas, jefe de la sección Internacional de La Vanguardia y comisario de la exposición Tinta contra Hitler junto con Arnau Gonzàlez i Vilalta. La muestra nos acerca a esta figura desconocidísima que se convirtió en el único artista catalán y español en colaborar masivamente en la propaganda de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Por qué hay que ir? Mario Armengol dibuja unos dos mil cartoons contra Hitler y sus aliados, publicados en periódicos de todo el mundo, desde Nueva Zelanda hasta Chile pasando por Haití, que ahora decoran las paredes del MNAC. Algunos hacen reír, otros estremecen. Viendo lo impactantes que son los dibujos, sorprende que el caricaturista sea tan desconocido en Cataluña y en España, pero también en Gran Bretaña. Su colección de cartoons conservados es de las mejores del mundo en referencia a la Segunda Guerra Mundial, y el espectador podrá encontrarse cara a cara con dibujos originales, que se han conservado gracias a la colaboración fundamental de la familia del artista.

 

  • Arte

De qué va? Helen Levitt fue, paradójicamente, una de las fotógrafas más famosas y a la vez más desconocidas del panorama fotográfico de Estados Unidos del siglo XX. Comparable a artistas como Henri Cartier-Bresson o Walker Evans —grandes inspiraciones para ella y, también, amigos—, la diferencia que le restó visibilidad fue que nunca se preocupó por hacer gala de su oficio y fue siempre muy celosa de su intimidad.

Por qué hay que ir? La Fundación Mapfre KBr abre el obturador para rendirle homenaje y revertir la falta de exposición de esta gran autora con la primera exposición de Helen Levitt (1913-2009) que parte de la totalidad de su obra y de sus archivos, solo recientemente abiertos a la consulta pública. Puede visitarse del 24 de septiembre al 1 de febrero.

Publicidad
  • Arte

¿De qué va? Bajo la mirada poética de Cristina Iglesias, una de las artistas más internacionales y respetadas de la escultura contemporánea, La Pedrera se convierte en un bosque laberíntico de paredes vegetales y lagos encantados.

¿Por qué hay que ir? La nueva exposición, organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera, sigue la tendencia que ha unido las muestras de este edificio de Gaudí en los últimos meses: la de invitar a un creador a dialogar con el genio modernista a través de nuevos lenguajes artísticos. Esta vez, Iglesias ha transformado los espacios de Gaudí en un recorrido casi hipnótico por materiales, texturas y sombras que juegan con la idea de habitar el espacio. 

  • Arte

¿De qué va? La Fundació Joan Miró propone una exposición retrospectiva que repasa medio siglo de actividad, pero que también cuestiona cómo se ha construido su historia y qué papel puede desempeñar en el futuro. La muestra parte de una idea clave: la Fundació no comenzó realmente en 1975, sino que es el resultado de un recorrido más largo que se inicia mucho antes y que está estrechamente vinculado con la Transición y la apertura democrática.

¿Por qué hay que ir? El proyecto expositivo, comisariado por Blanca Arias, Martina Millà y Ramon Balcells, se despliega en siete ámbitos y ha sido concebido con un enfoque colaborativo, con la participación de artistas, comisarios e investigadores. El resultado es una mirada poliédrica que evita un único relato y pone en valor la pluralidad de voces que han formado parte de la Fundació a lo largo de los años. El relato incluye documentos de archivo, imágenes y obras clave, pero también propuestas contemporáneas creadas expresamente por cuatro artistas locales a partir del fondo documental del museo.

Publicidad
  • Arte
  • Eixample

¿De qué va? A través de la escultura, la fotografía, el vídeo o el dibujo, el artista barcelonés Toni Giró explora la realidad con una mirada crítica y, a menudo, irónica, para señalar los límites y posibles puntos de fuga de la contemporaneidad. Desde mediados de los años 90, cuando se dio a conocer, su obra nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la construcción de sentido, dando importancia a la materialidad al mismo tiempo que se inscribe en un discurso de raíz poética que no evita las implicaciones políticas.

¿Por qué hay que ir? Ahora, y hasta el 15 de marzo de 2026, Espais Volart acoge la exposición Sólido que se funde en el aire (Sólido que se funde en el aire), una mirada retrospectiva que pone de manifiesto la reivindicación del gesto escultórico frente a la desmaterialización del mundo contemporáneo que el artista ha desarrollado a lo largo de más de tres décadas. En esta muestra, las obras no se presentan de manera cronológica, sino agrupadas por afinidades, poniendo en juego la multiplicidad de sentidos.

Contenido patrocinado
  • Arte

¿De qué va? La Fundación Foto Colectania acoge una reflexión crítica sobre el papel de la fotografía en las culturas digitales. Comisariada por Jon Uriarte, la muestra reúne obras de 14 artistas internacionales que investigan cómo las imágenes digitales, lejos de representar el mundo físico, crean y estructuran los espacios virtuales en los que vivimos.

¿Por qué hay que ir? La exposición examina la desorientación contemporánea provocada por la hibridación entre lo físico y lo digital, a través de entornos como los videojuegos, las redes sociales, los coches autónomos, la exploración espacial o los mapas en línea. Frente a una tradición visual orientada a encontrar un destino, muchos artistas proponen hoy el perderse como una estrategia crítica ante un mundo hiperconectado.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? La exposición Chris Ware. Dibujar es pensar es la primera gran retrospectiva dedicada al autor estadounidense, del 3 de abril al 9 de noviembre en el CCCB. Ware es reconocido por revolucionar el lenguaje del cómic: ha sabido capturar sobre el papel la arquitectura emocional, social y política de los seres humanos con una meticulosidad gráfica única.

¿Por qué hay que ir? La muestra ofrece un recorrido por su trayectoria a través de más de 350 piezas, incluyendo bocetos, páginas originales, maquetas y objetos. Entre las obras destacadas se encuentra Jimmy Corrigan, el niño más listo del mundo (2000), una novela gráfica considerada un hito del género por su narrativa fragmentada y emotiva, inspirada en su relación con su padre (casi inexistente).

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Nadie pinta desde cero. Pero al observar las pinturas matéricas de Antoni Tàpies, con sus colores lisos, materiales pobres y la extrema simplicidad de sus símbolos, podríamos llegar a pensar que el artista lo consiguió. En sus obras más famosas, Tàpies nos invita al silencio y a la contemplación, para que aprendamos a mirar con más profundidad en un mundo saturado de imágenes. Ahora, el museo se pregunta: ¿cuál era el imaginario de Tàpies cuando empezó a pintar?

¿Por qué hay que ir?
Para sumergirte en el entorno visual del artista a través de medio centenar de obras y más de un centenar de objetos y documentos de distintas naturalezas. Después de un año de celebración por el centenario de Tàpies, esta exposición nos invita a redescubrirlo desde nuevas perspectivas, cuestionando los relatos más hegemónicos sobre su trayectoria.

Conciertos

  • Música
  • Rap, hip hop y R&B
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou
  • Crítica de Time Out

Orishas, el grupo formado en París que combina la música cubana con el rap, regresa a Barcelona el 22 de octubre con un concierto en la sala Razzmatazz. Bajo el nombre de los espíritus de la religión yoruba, el grupo ha actuado en todo el mundo y ha compartido escenario con artistas como Cypress Hill, The Roots, Calle 13, Maná y Black Eyed Peas. Ha sido reconocido por medios internacionales como Rolling Stone y Billboard por su papel en la música urbana latina, y en 2003 fue destacado por la revista Time como uno de los grupos no estadounidenses más importantes.

Referencia actual de la música cubana a nivel global, son conocidos por la fuerza de sus directos y la conexión con el público. Combinando el rap con ritmos tradicionales como el son y el guaguancó, han publicado media docena de discos, el último de ellos Gourmet (2018). Tras una pausa entre 2009 y 2016, retomaron la actividad hasta 2021, pero desde entonces habían estado inactivos. Ahora regresan a Barcelona seis años después de su último concierto en la ciudad, de la mano del Suite Festival.

  • Música
  • El Parc i la Llacuna del Poblenou

Poco después de que su obra maestra The shape of punk to come (1998) cumpliera 25 años, algo que celebraron con una edición conmemorativa, Refused han decidido echar el cierre y despedirse para siempre. La última gira de los suecos hará solo dos paradas en España: una en Barcelona, el 28 de octubre en Razzmatazz, con Zeidun y Viva Belgrado como teloneros, y otra en Madrid al día siguiente, fecha en la que abrirán los tarraconenses Crim.

Hace diez años que Refused no pisan un escenario en Barcelona, y esta será la última vez que lo hagan. Referentes del post-hardcore más político, incendiario y experimental, dejan un legado de cinco álbumes de estudio y una enorme influencia entre las generaciones de bandas de post-hardcore surgidas a finales de los 90 y durante los 2000.

Publicidad
  • Música

De acuerdo, no encontrarás a las grandes estrellas del jazz, esos nombres rutilantes que año tras año llenan las programaciones de los festivales más importantes de Europa y del mundo. A cambio, el Festival de Jazz de Ciutat Vella te acercará, del 15 de octubre al 12 de diciembre, a algunos de los músicos más interesantes que habrás visto nunca tan de cerca. Con el espíritu incorruptible del Harlem Jazz Club, el festival continúa, desde hace más de 35 años, descubriéndonos artistas que vale la pena ver en lugares insospechados: además del Harlem, hay conciertos en Ocaña, el Museo Erótico de Barcelona y la Casa de Rusia de Barcelona, entre otros.

El trompetista Julito Padrón, que ha tocado con Irakere y Afro-Cuban All Stars y que traerá un percusionista de rumba catalana en su grupo; el guitarrista de jazz manouche Víctor Paradís con su trío; la cantante Telva Rojas y el grupo de jazz Minino Bravo, que desde Murcia “han hecho un repertorio sobre grandes gatos de la historia, son ilustres desconocidos”. Quien habla así es Dani Negro, y estos son algunos de los artistas que destaca, pero hay que adentrarse en la nutrida programación para descubrir mucha más música que vale la pena. “Ah, y Samuel Blaser Trio, un trío de Francia que hace jazz moderno, son conocidos y harán solo este concierto exclusivo en Barcelona”, recuerda de repente.

  • Música

Con nombre de emperador romano excéntrico y decadente, nació hace ahora 30 años uno de los bares más singulares y que más ha hecho por condensar la música independiente no solo de Barcelona, sino de Cataluña y más allá. Pocos locales de un tamaño tan pequeño han alcanzado tanta fama como el Heliogàbal, que durante tanto tiempo ha sabido reunir lo mejor de la música y la poesía, convirtiéndose en punto de encuentro, socialización e intercambio de ideas. No ha sido fácil: de hecho, hace poco más de un año estuvo en peligro de cierre, pero Barcelona nunca debería permitirse perder un epicentro cultural tan efervescente como el de la calle Ramón y Cajal, 80.

Ahora, para celebrar estos 30 años, el Heliogàbal presenta una programación especial durante todo el mes de octubre. Habrá nombres muy populares, como Mishima, Suu y Joan Colomo; otros más indies pero con trayectoria, como Rombo, Aliment y Pinpilinpussies; algunos bastante nuevos pero con una proyección importante, como Svetlana, TIEMEI y Lecocq; y algún clásico del underground como el colectivo de improvisación dirigida La Orquesta del Caballo Ganador y el cantautor con raíces en el punk y el hardcore barcelonés de los 80, Seppuku.

Publicidad
  • Música

El mítico doble cartel de Ella Fitzgerald y Duke Ellington en el Palau de la Música el 25 de junio de 1966 fue la semilla del Festival de Jazz de Barcelona, que nació ese mismo otoño. Casi sesenta años después, celebramos su 57ª edición, que se inaugura precisamente con un homenaje a la gran dama del jazz, la First Lady of song, como la llaman los entendidos. Será el viernes 10 de octubre de 2025, también en el Palau de la Música, por supuesto, con el concierto The moment of truth de la Barcelona Jazz Orquestra y Tricia Boutté a la voz.

La programación, que se prolongará durante seis meses, hasta marzo de 2026, incluye figuras internacionales como Snarky Puppy, Laurie Anderson, Tigran Hamasyan, Chucho Valdés Royal Quartet, Chris Thile y Janis Siegel (cantante del grupo vocal The Manhattan Transfer). Pero también grandes formaciones y artistas de aquí, como La Vella Dixieland, que protagoniza el Retrat d’Artista; Andrea Motis cantando Amy Winehouse con los Barcelona Gospel Messengers; Marco Mezquida con la fadista portuguesa Lina_; Omar Sosa con la Liceu Big Band, y la Sant Andreu Jazz Band con un repertorio centrado en Ellington.

  • Música

El ciclo de música experimental LEM cumple 30 años, lo que lo convierte en el más antiguo de Barcelona. Este año, sin embargo, hay una gran novedad: se celebra en dos tandas. La primera mitad tendrá lugar del 15 al 24 de mayo y la segunda, del 15 al 24 de octubre. Lo que no cambia es la apuesta ecléctica por el riesgo: en total serán una treintena de conciertos de música ambient, noise, instrumentos inventados, improvisación libre, poesía japonesa... todo con un cartel encabezado por Tim Hodkinson, quien cofundó el grupo de rock experimental británico Henry Cow en 1968.

En la segunda tanda, la de otoño, el Centre Artesà Tradicionàrius - CAT acogerá el viernes 17 de octubre a tres artistas internacionales: el sardo S A R R A M, maestro del drone y el post-metal; el bajista franco-polaco Kasper T. Toeplitz, que dará a conocer una obra inspirada en el fundador del LEM Víctor Nubla (1956-2020); y Das Synthetische Mischgewebe, referente de la música industrial europea desde los años 80.

Publicidad
  • Música

Lady Gaga ha publicado nuevo álbum y lo presentará en Barcelona. Se trata de Mayhem, un trabajo aplaudido unánimemente por la crítica y que supone el regreso de Stefani Germanotta a la arena pública, ahora no solo en altavoces y auriculares, sino también en grandes recintos con una gira, The Mayhem Ball Tour, que este 2025 recorre ciudades de Norteamérica, Europa y Reino Unido, y que hace en la capital catalana la única parada en suelo español.

La última vez que Gaga estuvo en Barcelona fue en 2018, cuando presentaba Joanne (2016). Dos discos más tarde, podremos volver a disfrutar de la explosiva música de la cantante en directo en el Palau Sant Jordi, y en tres fechas: los días 28, 29 y 31 de octubre de 2025. "Es mi primera gira de estadios desde 2018", ha dicho Gaga. "Hay algo eléctrico en un estadio y amo cada momento de estos shows. Pero con Mayhem Ball quería crear una experiencia diferente: algo más íntimo, más cercano, más conectado, que se preste al arte teatral en vivo que me gusta crear".

Música clásica

  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
El Gran Teatro del Liceo acoge el estreno en España de la ópera Akhnaten, del compositor norteamericano Philip Glass. El argumento explica lahistoria del primer faraón que pasó de adorar a diversos dioses a solamente uno, Ra, el dios del Sol. Los papeles principales de esta producción son para los cantantes Anthony Roth Costanzo, Rihab Chaieb y Katerina Estrada Tretyakova. Junto a ellos, el coro y la orquesta del teatro, dirigidos por Karen Kamensek. La dirección de escena es de Phelim McDermott.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El concierto inaugural del ciclo Palau 100 nos trae esta vez la actuación de un trío de músicos excepcionales, el que integran la violinista Anne-Sophie Mutter, el pianista Yefim Bronfman y el violonchelista Pablo Ferrández. Junts interpretarán dos obras: el Trío "Archiduque", uno de los más conocidos e interpretados de Ludwig van Beethoven, y el único trío que compuso Piotr I. Chaikovsky.
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
El director griego regresa al frente de sus conjuntos para ofrecer un sugerente programa formado íntegramente por músicas de Georg Friedrich Händel. Así, se podrán escuchar piezas instrumentales, además de arias, duos y coros, de obras como The Water Music, Rinaldo o Giulio Cesare, entre otras.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Pedralbes
  • Crítica de Time Out
The Rest Project, el trío de cuerda formado por Maria Florea (violín), Lara Fernández (viola) y Daniel Claret (violonchelo), y la actriz Nora Navas, presenten un recital íntimo titulado 'Si vostre amor no em mata', que incluye trextos de Simone Weil, Eulàlia d'Anzizu y Santa Teresa; combinados con músicas de Bach, Penderecki, Gubaidulina, Vasks y Kurtág. Un viaje sonoro, poético y evocador. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Ciutat Vella
Como cada primer domingo de mes, entre los meses de octubre y julio, el Palau de la Generalitat acoge un concierto de carrillón, en una temporada que incluye música clásica y de otros tipos. El carrillón del Palau es un instrumento único, formado por 49 campanas, y está situado en una de las azoteas del edificio histórico. En esta ocasión, la carrillonista Anna Maria Reverté nos propone un recital monográfico con obras del compositor noruego Edvard Grieg. La entrada es gratuíta pero hay que reservar las invitaciones llamando al 012 o a través de la página web presidencia.gencat.cat/carillo. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
Nueva actuación de Jordi Savall en Barcelona, esta vez en el Gran Teatro del Liceo, al frente de La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations. El programa que presenta se titula 'Fiesta criolla', y se basa en la fusión de músicas que se vivieron en América, con el descubrimiento del Nuevo Mundo, a raiz del encuentro entre las culturas indígenas, africanas y europeas. 
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
La orquesta japonesa, una de las formaciones sinfónicas más importantes de ese país, actúa en el Palau de la Música Catalana con un atractivo programa que dirigirá el coreano Myung-Whun Chung, y que incluye dos obras emblemáticas del gran repertorio. Por un lado, el célebre Concierto para violín y orquesta de Chaikovsky —con Maxim Vengerov como solista—, y el ballet La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, una obra revolucionaria, que se estrenó con un gran escándalo en 1913, y que sigue impactando al oyente de nuestros días.
  • Música
  • clásica y ópera
  • Eixample
Los jueves por la tarde, entre el 16 de octubre y el 4 de diciembre, el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, acoge el tradicional ciclo de conciertos de otoño, a cargo de profesores y alumnos del centro. En esta ocasión el programa se ha titulado 'Colores de Europa y América', e incluye obras de compositores como Enrique Granados, Amy Beach, Elisenda Fábregas y Gabriel Fauré. Las interpretaciones serán de Y. González (clarinete), M. Quintana (violonchelo) y L. Vilalta (piano).
Publicidad
  • Música
  • clásica y ópera
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
  • Crítica de Time Out
Ludwig van Beethoven consideraba la Missa Solemnis com su obra más querida. A diferencia de la Novena Sinfonía, no es muy habitual que se ofrezca en concierto, por las dificultades que comporta, sobretodo en las partes vocales. Ahora tenemos la suerte de escucharla en el Palau, dentro de la temporada de Simfònics al Palau, en una interpretación de la Orquestra Simfònica del Vallès, l'Orfeó Català y el Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, bajo la dirección de Xavier Puig. 
  • Música
  • clásica y ópera
  • El Raval
  • Crítica de Time Out
La popular ópera de Gaetano Donizetti regresa al escenario del Gran Teatre del Liceu, en una producció del mismo teatro, que tiene dirección de escena de Mario Gas y musical de Diego Matheuz. Serán un total de 15 funciones, repartidas en tres repartos, entre los que destacan las voces de Pretty Yende, Serena Sáenz, Michale Spyres o Javier Camarena, en los roles principales, acompañados por la orquesta y el coro titulares del teatro. 

Cine

1. The smashing machine

¿De qué va?

Completamente desconocido fuera de Estados Unidos, y, como muestra la película, de Japón, la figura de Mark Kerr representa el auge de la lucha libre, en este caso de las artes marciales mixtas, en el panorama deportivo de los años 90. Tan ambicioso como sacrificado, Kerr vivió entre las victorias en el ring y un infierno de adicciones a los medicamentos que le ayudaban a combatir el dolor de los golpes y las patadas. Un drama romántico sin épica que deriva en una accidentada historia de amor con su pareja.

¿Por qué tienes que verla?

Porque demuestra que detrás de los músculos, el sentido del humor y la capacidad de reírse de sí mismo de Dwight Johnson, aka The Rock, hay un gran actor. Es cierto que le ayuda un maquillaje y unas prótesis milagrosas que lo transforman en Mark Kerr hasta el punto de que, a ratos, cuesta reconocerlo, pero el antiguo ídolo del wrestling y una de las estrellas mejor pagadas de Hollywood consigue una inmersión sorprendente en el personaje. Brilla en las escenas que comparte con Emily Blunt, y sobre todo en aquellas en las que aparece Ryan Bader, también luchador reconvertido en actor, sorprendente en su interpretación de Mark Coleman, amigo íntimo y ocasional rival en el ring. No hace falta ninguna bola de cristal para pronosticar que Johnson será uno de los favoritos en los próximos Oscar. The Smashing Machine es también una nueva muestra del talento detrás de la cámara de un Benny Safdie que debuta en solitario tras firmar joyas del cine indie como Diamantes en bruto o Good time junto con su hermano Josh. Considerados herederos de una tradición de cine neoyorquino que enlaza con el Scorsese de los 70, los Safdie se separan y el paso de Benny fue reconocido con el premio a Mejor Director en el último Festival de Venecia.

¿Cuándo se estrena?

El 3 de octubre.

Dir.: Benny Safdie (EE. UU., 2025). 123 min.

2. Estrany riu

¿De qué va?

Un adolescente pasa el verano con sus padres y sus hermanos pequeños por Alemania en bicicleta, atravesando bosques, durmiendo en campings, sufriendo tormentas y visitando joyas arquitectónicas, cosas de la profesión del padre, como la Escuela de Ulm o el barrio de Puchenau. Siguiendo el Danubio, Dídac verá cómo el trayecto físico se convierte en un viaje de descubrimiento y crecimiento personal.

¿Por qué tienes que verla?

Porque supone una extraordinaria carta de presentación de su joven director, Jaume Claret Muxart. En este sensorial primer largometraje, presentado con aplausos y magníficas críticas en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, el cineasta se sumerge en una aventura emocional que incluye la gestión de sus emociones y de su sexualidad, y que conecta con la propia experiencia de Claret, que hizo varios viajes en bicicleta siguiendo diversos ríos de Europa. Estrany riu quiere evitar la etiqueta de coming-of-age, y se adscribe a un realismo poético inspirado en el de Jean Vigo o Jean Epstein. Un estimulante debut lleno de imágenes sugerentes que nos dice que deberemos estar atentos a todo lo que nos proponga el cineasta a partir de ahora.

¿Cuándo se estrena?

El 3 de octubre.

Dir.: Jaume Claret Muxart (España, 2025). 106 min.

Publicidad

3. Vieja loca

¿De qué va?

Una noche de tormenta, una llamada de teléfono y un favor: el pobre Pedro (Daniel Hendler) acepta pasarse por casa de su antigua suegra (Carmen Maura), que empieza a sufrir los efectos de una demencia, atendiendo a la desesperada petición de su ex. Nada le hace pensar que la desorientación de la anciana pueda convertirse en la peor de sus pesadillas. Terror y comedia se dan la mano en una fiesta para los amantes del suspense teñido de sangre, en el debut del argentino Martín Mauregui, que se estrena con el apoyo en la producción de J.A. Bayona.

¿Por qué tienes que verla?

Por la perfecta mezcla de tensión y risas nerviosas que provoca. Y si Vieja loca funciona de la manera que lo hace es por la juguetona exhibición interpretativa de Carmen Maura, que parece pasarlo en grande dejándose llevar con un personaje perturbador, al estilo de Kathy Bates en Misery. También resulta interesante comprobar si un guionista con talento y reconocimiento mantiene el nivel con un proyecto tan personal: Martín Mauregui debuta como director tras escribir para cineastas como Santiago Mitre (Argentina, 1985) y Pablo Trapero (Leonera, Carancho y Elefante blanco), y los más que notables resultados ya se han visto valorados con el Premio a Mejor Película en el Fantastic Fest de Austin, el certamen más importante dedicado al cine fantástico en Estados Unidos. Si te gusta el género, no te la pierdas, no te decepcionará.

¿Cuándo se estrena?

El 10 de octubre.

Dir.: Martín Mauregui (España-Argentina, 2025). 94 min.

4. Un cabo suelto

¿De qué va?

Los ocupantes de un coche intentan atropellar a un hombre que huye al ver que se acercan. Esta escena abre un relato de estructura no cronológica que nos contará la peripecia de un policía argentino que trata de cruzar la frontera con Uruguay escapando de quién sabe qué. En su huida, Santiago (interpretado por un magnífico Sergio Prina) se cruzará con la dependienta de un área de servicio, con un vendedor ambulante y con los trabajadores de una empresa de quesos, una insólita pasión del protagonista que, de algún modo, influirá en su camino. Un cabo suelto hace un retrato costumbrista disfrazado de comedia melancólica y un tanto extravagante con toques de thriller.

¿Por qué tienes que verla?

Porque parece heredera de aquellas fabulosas Historias mínimas (2002) de Carlos Sorin, con las que comparte una ligereza de tono, pero también un encanto y una obstinación por fijarse en aquello que aparentemente no tiene ningún interés, pero que, si prestamos atención, puede exprimir un jugo muy sabroso. Un cabo suelto nos muestra, además, que el actor Daniel Hendler escondía un director interesantísimo. Visto en películas como El abrazo partido, y este mes también en Vieja loca, el intérprete uruguayo demuestra sensibilidad y sentido del humor y nos ofrece un relato minimalista y encantador que, más allá de la aventura del protagonista, retrata una forma de vivir. Toda una sorpresa.

¿Cuándo se estrena?

17 de octubre.

Dir.: Daniel Hendler (Uruguay, 2025). 95 min.

Publicidad

5. Caza de brujas

¿De qué va?

Un profesor universitario de Filosofía (Andrew Garfield) es acusado de agresión sexual por una alumna brillante (Ayo Edebiri). Otra profesora (Julia Roberts), mentora de la denunciante y amiga del sospechoso, se verá en medio de un conflicto moral de altísima intensidad. Con guiños al cine de Woody Allen y Pedro Almodóvar, el italiano Luca Guadagnino pone el dedo en algunas de las llagas ideológicas y contradicciones profundas que marcan nuestros tiempos.

¿Por qué tienes que verla?

Porque aborda temas muy relevantes: desde las políticas de género hasta la cultura de la cancelación, del consentimiento a los abusos sexuales y de poder, pasando por la guerra cultural e ideológica que ha llevado a una polarización extrema. Luca Guadagnino, director de Call me by your name y Rivales, genera incomodidad y alimenta el debate en un público que, seguro, tendrá mucho que comentar al salir de la sala. Otro aliciente es el reparto: a los ya consolidados Julia Roberts y Andrew Garfield se suma Ayo Edebiri, una de las estrellas de la serie The Bear.

¿Cuándo se estrena?

El 17 de octubre.

Dir.: Luca Guadagnino (EE. UU., 2025). 138 min.

6. Los domingos

¿De qué va?

Ainara tiene 17 años y, como cualquier chica de su edad, estudia en el instituto y escucha reggaetón. Pero a diferencia de casi todas las demás, ha recibido el llamado de Dios y ha decidido dejarlo todo para ser monja de clausura. La noticia provoca un gran impacto en su familia, que no logra entender el camino tan radical que ha elegido y duda de si la joven es víctima de la manipulación de los miembros de la iglesia.

¿Por qué tienes que verla?

Para comprobar si el jurado del último Festival de San Sebastián eligió bien su última Concha de Oro. El aval es relevante, pero ya existía un enorme interés por ver la segunda experiencia en el largometraje de Alauda Ruiz de Azúa después de la magnífica Cinco lobitos (2022), que llega cuando aún tenemos fresco el impacto de la serie que creó para Movistar Plus, Querer (2024). Como en estas dos producciones previas, cada una desde diferentes perspectivas, Ruiz de Azúa vuelve a radiografiar con perspicacia y gran acierto los claroscuros de la sacrosanta institución de la familia. Otra buena razón para ver Los domingos está en su pareja protagonista: la siempre excelente Patricia López Arnáiz y la debutante Blanca Soroa, toda una magnífica revelación.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre.

Dir.: Alauda Ruiz de Azúa (España, 2025). 115 min.

Publicidad

7. Frankenstein

¿De qué va?

La enésima versión cinematográfica es, posiblemente, una de las mejores: la historia de Victor Frankenstein, un científico tan brillante y visionario como extremadamente egocéntrico, es también la del resultado de un experimento monstruoso cuando, jugando a ser Dios, devuelve la vida a un muerto.

¿Por qué tienes que verla?

Porque cumple una especie de deuda pendiente del más allá: ¿quién mejor que Guillermo del Toro para adaptar la novela inmortal de Mary Shelley? El creador de universos fantásticos tan fascinantes como singulares, en películas como El laberinto del fauno (2006) o La forma del agua (2017), parecía haber nacido para levantar un Frankenstein tan monumental como este. La espectacularidad, los hallazgos visuales y el sello Del Toro están presentes en cada escena. También contribuyen al interés de la propuesta las elecciones de Oscar Isaac como el doctor Frankenstein y de Jacob Elordi en la piel de la Criatura. Es destacable la lectura política del relato y las múltiples referencias que el cineasta mexicano hace a clásicos del cine de terror, como El doctor Frankenstein de James Whale, pero también a otros como La mujer y el monstruo de Jack Arnold. Aprovechad para verla en una pantalla gigante, porque Netflix no suele proyectar sus películas en salas.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre en cines. El 7 de noviembre llega a Netflix.

Dir.: Guillermo del Toro (EE. UU., 2025). 149 min.

8. Decorado

¿De qué va?

Se abre el telón, y vemos a Arnold, un ratón de mediana edad en plena crisis existencial. Su matrimonio con María hace aguas, no sabe qué hacer con su vida desde que perdió el trabajo y tiene la creciente sensación de que alguien le está vigilando. “¿No tienes la sensación de que todo lo que nos rodea es muy extraño?”, le pregunta a su mujer. En un contexto en el que existe una corporación llamada ALMA (Almighty Limitless Megacorporative Agency) que todo lo controla, Arnold desafiará las normas que rigen la sociedad a la que pertenece.

¿Por qué tienes que verla?

Porque suma las dosis de originalidad y potencia en el discurso que el director y guionista Alberto Vázquez ya había demostrado en las excelentes Psiconautas (2015) y Unicorn Wars (2022). Magnífico ejemplo de las posibilidades de la animación para ir mucho más allá del cine infantil, Decorado mezcla sátira, crítica social e incluso terror para construir una fábula existencialista trufada de humor que destapa las vergüenzas del capitalismo más salvaje. Con algo de El show de Truman y una serie de elementos que convierten la animación de Vázquez en una especie de reverso tenebroso de Disney o los Looney Tunes, Decorado arriesga y gana con una propuesta singular y tremendamente loca que habla del control social y del sentido de una vida que, a veces, parece puro teatro.

¿Cuándo se estrena?

El 24 de octubre.

Dir.: Alberto Vázquez (España, 2025). 96 min.

Publicidad

9. Los tigres

¿De qué va?

Dos hermanos han pasado la vida en el agua. En un barco o sumergidos en él. El padre era buzo, y ellos han heredado el oficio de reparar petroleros. Su día a día dará un giro completo cuando en su ecuación vital aparezca una enfermedad que amenaza con apartar a uno de ellos de lo único que sabe hacer. Y aún más cuando encuentren una enorme cantidad de cocaína escondida en el casco de un buque de carga.

¿Por qué tienes que verla?

Por la buena mano de Alberto Rodríguez con el thriller, como ha demostrado sobradamente en películas tan fabulosas como Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014) y El hombre de las mil caras (2016). Extraordinario generador de tensión y creador de atmósferas, Rodríguez ofrece una nueva muestra de su talento como cineasta y de su capacidad para usar el género como herramienta de retrato social o político. Aquí pone toda la carne en el asador en secuencias submarinas que te harán contener la respiración mientras permaneces pegado a la butaca. Otro buen motivo para disfrutar de Los tigres está en su pareja protagonista: unos entregadísimos Bárbara Lennie y Antonio de la Torre son los hermanos motores de la trama. El relato, inmerso en el paisaje —aquí, las profundidades marinas de Huelva—, es otra de las claves del cine de Rodríguez, y, una vez más, saca un rendimiento extraordinario de él.

¿Cuándo se estrena?

El 31 de octubre.

Dir.: Alberto Rodríguez (España, 2025). 109 min.

10. The mastermind

¿De qué va?

Un carpintero en paro ve una salida a su situación desesperada: robar cuatro obras de arte abstracto colgadas en un museo de Massachusetts. Estamos en los años 70, con la sombra de la guerra de Vietnam flotando en el ambiente, y el protagonista es un tipo que no tiene muy claro hacia dónde va. Su plan perfecto es, en realidad, un desastre. En su mente le gustaría ser un Danny Ocean que lo tiene todo previsto, pero está mucho más cerca del Al Pacino de Tarde de perros. Y mientras seguimos la peripecia de este perdedor, The Mastermind nos ofrece una radiografía de un país sumido en un terremoto sociopolítico que no parece tener freno.

¿Por qué tienes que verla?

Por la irresistible asociación entre Kelly Reichardt, una de las cineastas más representativas del cine independiente norteamericano contemporáneo, y Josh O'Connor, el actor que nos ha fascinado desde Tierra de Dios (2017), que se hizo popular en las series Los Durrell y The Crown, interpretando al príncipe (ahora rey) Carlos de Inglaterra, y que ha seguido una carrera imparable con títulos como La quimera (2023) o Rivales (2024). The mastermind ejemplifica también la capacidad de la directora para subvertir los géneros: lo ha hecho con el western (First cow y Meek’s cutoff) o con las road movies (Old Joy), convirtiéndose en una de las favoritas de los festivales de cine de todo el mundo. Su mirada profundamente política, y sus guiños al Nuevo Cine Americano de los años 70, mezclados con una evidente y confesada influencia del polar de Jean-Pierre Melville, hacen de The mastermind una singular película de atracos que no se parece a ninguna otra película de atracos.

¿Cuándo se estrena?

El 31 de octubre.

Dir.: Kelly Reichardt (EE. UU., 2025). 110 min.

Recomendado
    Últimas noticias
      Publicidad