Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

Lotería

José Pastor, propietario de una administración de lotería: “De cada décimo de 20 euros solo ganamos 90 céntimos”

"Si mañana abres una administración pensando que te vas a hacer rico, estás equivocado", cuenta en Youtube

Administración de lotería, en San Agustín.

Administración de lotería, en San Agustín. / Víctor Echave

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Muchos pueden pensar que los negocios de lotería pueden llegar a facturar anualmente cifras muy altas, superiores a las de otros negocios parecidos. Según el portal 'TuLotero', en 2023 se vendieron más de 3.200 millones de euros en décimos, lo que equivale a aproximadamente 160 millones de décimos.

Esto significa que cerca del 70% de la población española, más de 25 millones de personas, participan en el sorteo de Navidad. A pesar de estas cifras, el negocio de la lotería para las administraciones no es lo que parece.

Para hablar de ello, el emprendedor Adrián G. Martín ha entrevistado en su canal de YouTube, donde cuenta con casi 60.000 seguidores, a José Pastor, propietario de una administración de loterías en Palma, que explica con datos cómo funciona la rentabilidad real del negocio, cuánto se gana por cada décimo vendido, cómo conseguir una licencia y qué inversión es necesaria para abrir.

Pastor alerta de que no es lo que parece: "Si mañana abres una administración pensando que te vas a hacer rico, estás equivocado. Con suerte, cubrirás gastos y podrás vivir de ello, pero poco más".

"Es inviable mantener un negocio con estos márgenes"

"De cada boleto de Navidad que cuesta 20 euros, el lotero solo ingresa 90 céntimos. El resto, 19,10 euros, va directamente al Estado”, explica el propietario de la administración en Palma. "Una administración pequeña puede rondar los 90.000 euros al año. Si tienes dos trabajadores puedes llegar a 140.000 o 150.000 euros, y a partir de ahí ya hablamos de negocios más grandes con tres o cuatro empleados".

"Estamos luchando para que nos las suban, porque llevaban 17 años congeladas y solo nos aumentaron un 0,25 hace un par de años", cuenta Pastor. "Es inviable mantener un negocio con estos márgenes".

El futuro: puntos de venta mixtos

Además, Pastor avisa de que, si no tienes el local en propiedad, con todos los gastos actuales es prácticamente inviable hacer subsistir el negocio, y confiesa que el futuro pasa por los puntos de venta mixtos, como bares, estancos o papelerías, que ofrecen lotería como un complemento: "Ellos cobran lo mismo que nosotros por cada boleto, pero cuentan con ingresos paralelos que les permiten sobrevivir. Nosotros dependemos exclusivamente de las comisiones".

"Antes el pastel se repartía entre menos, ahora lo hacen entre miles. Si no cambian las condiciones, muchas desaparecerán".

Sin comisión en caso de número premiado

El propietario también explica que no cobran nunca comisión extra: "Solo te queda la satisfacción de haberlo vendido y la publicidad que atrae a nuevos clientes". Por lo que respecta a la tributación de los premios, los primeros 40.000 euros están excusados, pero a partir de esa cifra Hacienda se queda con el 20%.

"Hoy no vemos las administraciones como un negocio boyante. No tenemos apoyo del Gobierno y no hay asociaciones fuertes que defiendan nuestros intereses" alerta Pastor. "Cada uno va por libre, mientras que los mixtos sí están más unidos".