Entrevista | Carlos Torres Presidente del BBVA
"Hay que aceptar el resultado de la opa sin excusas ni lamentos y mirar hacia adelante"
"El consejo nos ha reiterado el apoyo y la confianza al equipo directivo y a los consejeros ejecutivos"
"Oliu y yo nos congratulamos de que haya terminado el proceso, las relaciones siempre han sido cordiales"

Carlos Torres, presidente del BBVA, en entrevista con El Periódico / Jordi Cotrina
Carlos Torres, presidente del BBVA, ha dado la cara desde el primer momento tras la decisión de los accionistas del Sabadell de rechazar la oferta de compra (opa) de la entidad. Y lo ha hecho de manera elegante, asumiendo el resultado sin caer en el victimismo o el revanchismo. El banquero recibió a EL PERIÓDICO el pasado viernes, horas después de que se desvelase el resultado, en su única entrevista a un diario. Su mensaje: no es un fracaso sino una "oportunidad perdida" y nada justifica su dimisión o cese.
¿Cuándo se enteró del resultado y qué fue lo primero que pensó?
Del resultado oficial me enteré el jueves, pero la información que teníamos desde el lunes, que no ha diferido mucho de la definitiva, ya apuntaba que se quedaría por debajo de la condición que habíamos establecido y que la opa se quedaría sin efecto. Me sorprendió el resultado porque distaba de lo que estimábamos no solo nosotros sino muchos otros, creo que todo el mundo.
¿Con quién comentó primero el resultado?
Con los que me lo contaron, que fue el equipo de estrategia que estaba trabajando en la operación. Y con Onur (Genç), el consejero delegado, porque nos lo comentaron a la vez.
Este jueves llamó al presidente del Sabadell. ¿El resultado restablece unas relaciones cordiales?
Las relaciones entre las entidades y entre los presidentes siempre han sido cordiales. También los últimos meses, aunque con más distancia. Pero hemos mantenido la cordialidad cuando nos hemos cruzado en varios eventos. La llamada fue más que cordial, nos congratulamos ambos de que haya terminado el proceso. Y le trasladé mis mejores deseos para él y para Banco Sabadell de aquí en adelante. Él también tuvo una muy buena reacción.
¿Llamó también a los gobiernos central y catalán?
Me van a permitir que no detalle qué conversaciones he mantenido, pero sí que he tenido contacto con autoridades de ambos gobiernos.
Ha reafirmado, como viene diciendo desde mayo de 2024, que no ve motivos para dimitir por el resultado de la opa.
No.
La actuación en la opa no es solo mía, sino del consejo, que la aprobó unánimemente, con un respaldo muy mayoritario de la junta de accionistas
¿Pero le preocupa que se pueda crear un clima de opinión entre analistas e inversores de que sería conveniente que ceda el puesto o que se lo pida al consejo?
No. Durante todo el proceso he reiterado que mi continuidad al frente del banco no dependía para nada del resultado de la operación. Lejos de haber alguna razón para dimitir, hemos hecho lo que creíamos que debíamos hacer, que era intentar una operación que tiene un enorme sentido estratégico y financiero. La actuación en todo el proceso no es solo mía, sino del consejo, que aprobó unánimemente la decisión, y está apoyada por la junta extraordinaria el año pasado, con un respaldo muy mayoritario del 96%. Nuestra responsabilidad como consejo, y mía como su presidente, es intentar hacer las operaciones que tienen sentido para la entidad. Si luego salen o no depende de otros factores, en este caso de la voluntad de los accionistas del Sabadell. Pero que decidan no aceptar la oferta no es ninguna razón para dimitir. El consejo, una vez conocido el resultado, ha reiterado su apoyo y confianza tanto en el plan estratégico de la entidad como en todo el equipo directivo, y eso incluye a los consejeros ejecutivos. La actuación de los que lideramos una entidad como BBVA ha de juzgarse, más que por el resultado específico de un intento de una operación, por la trayectoria en el tiempo de creación de valor para accionistas y clientes. Y creo que ahí los resultados están a la vista desde que Onur y yo estamos al frente de la entidad. El retorno total al accionista se ha multiplicado por cinco, con una evolución mucho más positiva que la de los bancos europeos, que ha sido de multiplicar por 3,3, o la de los bancos españoles, que es multiplicar por 3,2. Creo que ese es el criterio que han de juzgar nuestros accionistas y el propio consejo a la hora de determinar nuestra continuidad.
¿Se presentará a la reelección?
La junta del banco renovó mi mandato en marzo. Aún me quedan tres años como miembro del consejo y como presidente. Lógicamente, estoy siempre a disposición del consejo y de la junta en cualquier momento. Pero en la medida en que sigan confiando en mí, seguiré al frente del banco.
Asociaciones empresariales, sindicatos, partidos políticos y ahora los inversores del Sabadell han dicho no a la operación. Usted no ha querido hablar de fracaso, sino de oportunidad perdida. Pero, ¿le ha faltado al BBVA una interlocución mejor con la sociedad?
Efectivamente, es una oportunidad perdida para todos: clientes, accionistas, Catalunya, España y Europa. Pero cerramos este capítulo y ya miramos al futuro. No obstante, habrá tiempo para los aprendizajes. Asumimos plenamente la decisión de los accionistas del Sabadell, que tenían la última palabra. Tiene poco sentido el que perdamos mucho el tiempo pensando en qué podía haber pasado de haber hecho las cosas de otra manera. Habrá tiempo para los aprendizajes, pero más adelante.
¿Hay algún momento en que haya pensado: aquí tendríamos que haber hecho algo distinto?
Ha sido un proceso largo y difícil, pero que hemos gestionado con perseverancia para llegar al momento clave, que es aquel en el que tienen que decidir los accionistas. ¿Qué puede haber influido en que la aceptación haya sido inferior a la que nos hubiera gustado y esperábamos? Son hipótesis, porque no sabemos a ciencia cierta qué es lo que ha movido a unos u otros inversores, pero puede haber influido, en mi opinión, la expectativa falsa de una segunda oferta. Falsa en el sentido de que era muy incierta y que no tenía ninguna ventaja. Era tan incierta que no se ha producido. Creo que esa expectativa puede haber llevado a algunos accionistas a decisiones distintas de las que hubieran tomado si no se hubiera generado esa falsa expectativa.
¿Cree que si el Sabadell no hubiera alentado tanto la idea de la segunda opa estratégicamente el resultado hubiera sido otro?
Tiene poco sentido elucubrar sobre lo que podía haber sido. Las cosas han sido como han sido y hay que aceptar el resultado sin excusas ni lamentos y mirar hacia adelante.
Hubiera sido conveniente que la CNMV aclarase el precio de la segunda opa, pero confío plenamente en su criterio
¿Hubiera sido conveniente para la transparencia del proceso que la CNMV aclarase dentro del plazo de aceptación el precio de la segunda opa?
Hubiera sido conveniente, pero la CNMV es la que tiene que tomar esas decisiones y confío plenamente en su criterio. Decidió que el momento para clarificar los criterios para fijar el precio era cuando se produjera ese escenario, y como ese escenario no ha llegado a producirse, no los ha aclarado. Quizás más que respecto a la CNMV, debamos reflexionar sobre cambios necesarios en la regulación que eliminen las ambigüedades que hoy tiene. Y esa es una de ellas.
El único "momento difícil" que ha reconocido abiertamente ha sido la decisión de la CNMC de pasar la opa a la segunda fase de análisis, lo que abrió la puerta a que el Gobierno pudiera condicionarla. ¿Ha sido un error no plantear en primera fase los compromisos que finalmente acordaron en la segunda?
Si he destacado ese momento es porque fue un momento que generó un retraso adicional relevante frente al calendario que teníamos. Y efectivamente, es el que luego abre la puerta a una revisión por el Consejo de Ministros, que retrasó unos meses más y que además hizo que también se cruzara el mes de agosto. Todo eso provocó que el proceso se alargara el doble de lo que estaba originalmente previsto. Nuestra actitud con la CNMC ha sido de total flexibilidad para incorporar todos los compromisos que considerara necesarios para paliar cualquier problema que pudiera detectar. Y eso aplica a fase uno y fase dos. Si ha habido iteraciones no ha sido porque no hubiéramos querido aceptar compromisos antes. Hemos estado desde siempre abiertos al diálogo y, en fase uno, dispuestos a asumir los compromisos que fueran necesarios. La CNMC decide el paso a fase dos no por la insuficiencia de los compromisos, sino por lo novedoso de algunos de los problemas detectados y lo novedoso de los compromisos. No es porque no hubiéramos puesto encima de la mesa compromisos suficientes.
¿Tiene sentido mantener el pleito ante el Tribunal Supremo contra la condición de no fusión que impuso el Gobierno con el objetivo de crear un precedente o no merece la pena ya que no tendrá efectos prácticos?
Es pronto para saber qué es lo que tiene más sentido y es un tema que tenemos que analizar y analizaremos.
Han argumentado que la acción del Sabadell estaba soportada en bolsa por la opa y que caería si esta decaía. ¿Sigue pensando que va a sufrir un castigo grande en los próximas semanas o meses?
Importa ya poco lo que piense. Sí destacaría que la oferta que presentamos era la mejor posible y muy atractiva, como muestra la aceptación por parte de inversores profesionales y algún inversor muy relevante. En ese sentido decía que estaba soportando el precio. Yo no le deseo a nadie, por supuesto, que baje su acción, ni mucho menos a Banco Sabadell, y ojalá tengan una evolución positiva. Veremos lo que pasa.
¿Por qué ha fallado su estimación de superar ampliamente el 50%?
Es muy difícil saberlo y saber también cuál es la base accionarial en los distintos grupos de accionistas. No tiene tampoco demasiada importancia. Lo que importa es el resultado final. Nuestra hipótesis: el minorista, influido quizá por la expectativa de una segunda opa, ha ido en menor proporción. Eso ha podido tener un efecto arrastre en los fondos pasivos, que han ido en mucha menor proporción de lo que teníamos previsto y que pesaban más de lo que creíamos. El institucional activo sí que creemos que ha ido en un porcentaje muy elevado.
Confiaba en que la decisión de acudir a la opa de David Martínez, consejero del Sabadell y primer accionista individual con cerca de un 4% del capital, generara un efecto arrastre. ¿Ha hablado esta semana con él en algún momento?
No.
Suscríbete para seguir leyendo
- El empresario venezolano que fue detenido en Londres alega que le atribuyen delitos que ya archivó la justicia bolivariana
- El local de Madrid que recicla cada día 50 maletas perdidas en los aeropuertos españoles: 'Hemos encontrado hasta un microondas
- Tabla de las pensiones en 2026: importes actualizados según cada tipo de prestación
- Los únicos requisitos para que los mayores de 60 años puedan cobrar la pensión de orfandad
- Jordi Tarrés: 'Me han trasplantado el hígado y el riñón. Jamás me hubiera imaginado verme así
- Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025: 'Hay demasiados escritores educados, el arte tiene que tener cierto afán de provocación
- La nueva campaña empieza con el aceite de oliva a la mitad de precio que en 2024, pero el doble que en 2021
- Karmele Marchante reaparece para destrozar a Rodríguez Menéndez tras su muerte: 'Se ha ido al infierno una rata