Nave 73
Nave 73

Arganzuela, el refugio del teatro off

La ruta definitiva para descubrir las principales salas de circuito alternativo y lugares de creación escénica en un barrio que se resiste a perder su esencia

Publicidad

Mercerías, ferreterías, fruterías, piscina de verano, colegios... Vecinos que salen al parque, gente que saluda a los camareros de su bar, calles silenciosas por la noche... y muchos árboles. Arganzuela sigue siendo un barrio de toda la vida a salvo de las garras del capital ¡y sin cruzar la M30! Por eso hay tantos artistas que, buscando un lugar donde sentar la cabeza, encuentran en estas empinadas calles su sede ideal: cerca del centro neurálgico de Madrid, bien comunicado y con el alquiler a un precio razonable... al menos, de momento. Allí conviven los que llevan décadas con los recién llegados –y, visto lo visto, quedan muchos por venir–. Os proponemos una ruta por los espacios teatrales y los mejores bares que configuran el universo ArganzuelOFF.

  • Espacio de artes escénicas
  • Embajadores
Nave 73
Nave 73

Comenzamos nuestra travesía por uno de los pilares de la escena alternativa tras solo cinco años de vida: Nave 73, o, casi siempre, solo 'Nave'. Eso es porque sus socios fundadores miman su programación y es evidente que lo importante de este proyecto, además de su viabilidad, es la visión artística con la que lo crearon. Por aquí han pasado Abril Zamora, Antonio Rojano, Mey-Ling Bisogno... y los que quedan. Los domingos por la noche dan cabida de manera estable a la impro, y ofrecen en verano Clasic-Off el único festival dedicado exclusivamente a una lectura alternativa de los clásicos. Pero el mejor acercamiento es ir a merendar a su cafetería, un ejemplo de buen gusto en decoración. ¡No os perdáis sus tartas o sus bombas de chocolate!

Comprar ticket

  • Palos de la Frontera
La Usina
La Usina

A apenas un minuto, en el número 4 de la misma calle, Gabriel Molina apuesta por la investigación y la formación desde el año 2006. En realidad, esta es su segunda sede: empezaron en la plaza de Tirso de Molina y a los tres años, buscando un espacio más grande, pusieron una pica en Arganzuela. Con su doble faceta de sala y escuela, La Usina apuesta por generar comunidad artística entre sus alumnos y exalumnos, por lo que estos son habituales en su programación. La sala, miembro de la Red de Teatros Alternativos, también acoge festivales como Surge Madrid. Molina y su equipo han resistido bien a los embates de la crisis, algo nada fácil, teniendo en cuenta la multitud de salas que en los últimos diez años han abierto y cerrado en poco tiempo. Unos supervivientes. 

Comprar ticket

Publicidad
  • Acacias
Estudio 2 Manuel Galiana
Estudio 2 Manuel Galiana

¿Cómo puede un actor con Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes y Premio Nacional de Teatro apostar por el off? Con la pasión de quien sigue empezando todavía. Arropado por su compañía, Martes Teatro, Manuel Galiana abrió hace tres años esta acogedora sala en la calle Moratines, 11, anteriormente dedicada solo a formación, por la que han pasado hasta la fecha espectáculos de lo más diversos. Desde clásicos como 'La casa de Bernarda Alba' o 'Terror y miseria en el Tercer Reich' hasta el actual 'Conversaciones con mamá', de Jordi Galcerán y Santiago Carlos Oves, la línea de programación se define por ofrecer al espectador "un texto, una pasión y dos actores”. Justo al lado, en Moratines, 13, es obligado visitar el Café del Teatro. Sus tostadas de desayuno son épicas y hay wifi gratis.

Comprar ticket

  • Embajadores
La Encina Teatro
La Encina Teatro

Si alguna vez hubiera que pensar en una calle para ubicar una especie de Paseo de la Fama del Off Madrileño, no hay duda: sería la calle Ercilla. En esas aceras han hablado de dramaturgias del yo o performance conceptual en algún momento todos los artistas teatrales de los últimos 20 años. Quizá por eso la compañía andaluza La Encina la eligió para ubicar su sede de exhibición, la primera que han tenido desde 1992, el año de su fundación. Dirigida por Paco Sáenz, actor y director especializado en máscaras con Donato Sartori, La Encina colabora habitualmente con Teatro El Tinglado (Uruguay). En su sala madrileña han apostado por una programación claramente lorquiana, con 'Bodas de sangre' o esa 'La casa de Bernarda Alba' de elenco completamente masculino. También dan cabida al humor, al teatro infantil y, cómo no, a su faceta pedagógica. Son muy fáciles de localizar: la entrada a la sala es un gran ventanal de una antigua autoescuela en Ercilla, 15.

Comprar ticket

Publicidad
  • Embajadores
  • precio 2 de 4

Son un faro de color azul, blanco, naranja y rojo al que te diriges mientras bajas la calle camino a uno de los referentes indispensables del off. Sin cambiarnos de acera, apenas diez pasos después de La Encina llegamos a la Cuarta. Fue fundada en 1985 por un colectivo de diversos artistas, entre los que se encontraba el histórico Javier Yagüe, y sigue manteniendo el espíritu de sus orígenes: ser un centro de exhibición e investigación. Es de las pocas salas que concede becas para investigar nuevos lenguajes artísticos a través de ETC (Espacio Teatral Contemporáneo). Por aquí han pasado creadores como Fefa Noia –directora del Centro Dramático Galego–, Luz Arcas –Premio El Ojo Crítico de danza RNE–, María Caudevilla –Medalla Especial del CELCIT– o QY Bazo y Eva Redondo –becados por Fundación SGAE–. Su programación huele a reto: por eso se les considera la antesala del Centro Dramático Nacional, en Lavapiés.

Comprar ticket