Se acaba el año, y como cada diciembre antes de cerrar el chiringuito toca hacer caja. Trabajo de chinos, hemos repasado, una por una, todas las películas que este 2014 se han llevado 5 estrellas, según el criterio de nuestros queridos críticos. Y así, puestas en fila india, nos ha parecido que faltaba algún título más. Quizá en alguna ocasión hemos sido un poco ratas, y hemos escatimado la última estrellita en algún título que merecía el completo. 'Errare humanum est', como se dice. Esta es nuestra lista definitiva, con un apéndice que, esperamos, nos ayudará a redimirnos.

10 de cinco estrellas
No creo que nunca se haya hecho nada parecido. Ni siquiera Satyajit Ray en 'La trilogía de Apu'. Salgo de la sala con la sensación de haber vivido muchos años en una sola tarde, y sé que todo el mundo a mi alrededor lo ignora. Es como si me hubiera dejado absorber por uno de los algoritmos temporales de Marty McFly, y hubiera vuelto propulsado. Richard Linklater ha tardado doce años en rodar esta película. Doce años reducidos a tres horas. Tres horas, durante las cuales he visto como un niño crecía delante de mis narices. (Leer más)
Director: Alain Guiraudie.
Permitidme empezar con una glosa lucreciana: la de unos cuerpos masculinos que hacen la siesta cerca de un pantano, una especie de lago de sirenas que han encontrado, después de un largo éxodo, las aguas de aquella piscina donde aparecía la joven ninfa de Shyamalan. Tritones con el sexo ventilado, como una lagartija tomando el sol, como un perro haciendo de alfombrilla en la plaza de un pueblo, relajado como el pollo desplomado que espera su turno en la carnicería, como una lubina en la lonja. (Leer más)
Circulaba hace poco por la red una feroz, inmensa pieza del 'Saturday Night Live' sobre una hipotética película de terror de Wes Anderson. El trailer demostraba que difícilmente hay un cineasta contemporáneo más parodiable, y a la vez más singular, en su visión del mundo, encapsulada en una descomunal casa de muñecas que funciona como escenario, naif y sofisticado, del gran teatro de la vida. Si en sus inicios, el cine de Anderson parecía atrapado en una hermética burbuja, ‘El Gran Hotel Budapest’ ratifica... (Leer más)
La última de Christopher Nolan es una historia épica, espacial, con curvaturas temporales incluidas, que hace que el 'Gravity' de Alfonso Cuarón que admirábamos hace un año y pico ahora nos parezca poco más que un entremés para entretener el apetito mientras no llegaba el plato fuerte. Mucho más larga, extrema, extraña y, por supuesto, exigente, 'Interstellar' es una aventura cósmica con un toque surrealista, onírico, aunque nunca pierde de vista lo más tedioso del realismo. En realidad, las lecciones de astrofísica, con todas sus fórmulas... (Leer más)
Director: Lisandro Alonso.
¿Se puede hacer 'Inland empire' en clave de western patagónico? ¿Se puede sustituir la agitación cósmica de la obra maestra de Lynch por una serenidad perturbadora, que reenvía el mito del cine clásico -el de las películas en color de John Ford, modelo pictórico por la excelente fotografía de Timo Salminen- a las cavernas del futuro, donde la percepción se abisma y se abren las puertas de otra dimensión? Lo mejor que se puede decir de 'Jauja' es que es indescriptible. Podemos explicar que es la historia de un capitán danés que se pierde en un desierto argentino para recuperar a su hija... (Leer más)
No sé si había visto jamás una película con tanta cocaína por fotograma. Depravada, excesiva y barroca, un descenso al infierno con todas las de la ley, con barra libre de fármacos, culos y sacas de dólares, donde la carne de langosta sirve, como el pan, para empujar la comida y nadie conoce el significado de la palabra "abuso". Martin Scorsese nos empalaga hasta las cejas. Sin movernos de la butaca nos convierte en náufragos cirróticos al límite de los sentidos, con dolor de hígado y de conciencia, perdidos entre opulencia y pastillas. (Leer más)
Lars Von Trier ha hecho suya la famosa máxima de Godard –“una película es una chica y una pistola”– sin renunciar a filmar una singularísima obra-compendio, una ambiciosa y devastadora tesis doctoral sobre su trayectoria, que acumula citas explícitas (el portentoso inicio de Anticristo), autohomenajes y autoinmolaciones, siempre acompañadas de su lectura simbólica. Puede sonar autocomplaciente, pero no: enfadado con la hipocresía de la sociedad, Von Trier cree que la democracia es para los estúpidos... (Leer más)
La historia de la ciencia-ficción distópica es, en cierto modo, la historia de la lucha de clases. Si, poniendo un ejemplo de manual, 'Metropolis' diseñaba la opresión de los poderosos hacia el proletariado como un sistema vertical, un émbolo gigantesco que condenaba a los trabajadores a las catacumbas de las horas extra, 'Rompenieves’ imagina una estructura social similar en clave horizontal. Es decir, el problema ya no es el peso que los pobres sienten sobre sus hombros, sino la distancia que los separa de los ricos. La grandeza del debut en inglés de Bong Joon-ho... (Leer más)