Actividades de fin de semana

Los mejores planes para aprovechar al máximo el sábado y domingo

Publicidad
  • Sant Antoni
Si sois amantes de la cerveza y cada año esperáis con ganas la fiesta con más espuma del otoño, ¡estáis de suerte! Este año Moritz, la primera cerveza de Barcelona, ha decidido montar mucho más que una fiesta: tres semanas para vivir el Oktoberfest con mucho sabor. Entre el 29 de septiembre y el 19 de octubre, la Cervecería transforma dos de sus espacios más emblemáticos, Fàbrica Moritz y Casa Moritz, en los escenarios barceloneses de la fiesta de la cerveza más conocida del mundo. ¡Una manera de viajar a Múnich y saborear su esencia sin movernos de nuestra ciudad! Sin duda, la gran protagonista de la fiesta será la cerveza fresca, recién elaborada, servida en jarras como se hace en Alemania. Y podréis elegir entre la Lager, la Negra, la IPA, la de trigo, la Radler… ¡seguro que encontráis el estilo que más os guste! Pero la cerveza no estará sola, porque podréis disfrutarla bien maridada con una selección de platos especiales y sugerencias fuera de carta, creados a medida para la ocasión e inspirados también en la tradición alemana. Delicias tradicionales que incluyen la cerveza en su elaboración, como la Kartofelsalat, una ensalada alemana de patata, salchicha fleischwurst, encurtidos, apio y mayonesa de mostaza; o las patatas Pfaffehofen gratinadas al horno de leña, con una carbonara de Moritz Original y bacon; o la gran bandeja de salchichas, con varias variedades y chucrut; o el codillo de cerdo asado, con salsa de mostaza y cerveza con coleslaw, la ensalada típica de...
Contenido patrocinado
  • Musical
  • El Raval
  • 5 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Cuando L'amor venia amb taxi baja el telón, cuando la compañía ha encontrado una solución a una de las tramas de la obra, cuando la función está en lo más alto, a pesar de llevar casi dos horas y media en el teatro, nos asalta una chispa de tristeza, porque nos habríamos quedado una hora más contemplando un espectáculo redondo, divertido, riguroso, musicalmente delicioso, y con unas interpretaciones de aúpa. Habríamos querido preguntar a la compañía de la parroquia de Nuestra Señora de la Luz qué obra harán el año que viene, si piensan ensayar los martes, como siempre, quién hará de protagonista, si el tramoyista tendrá, finalmente, un papel, qué ha pasado con los que se iban a ir a Sevilla. Como en las mejores obras, estos personajes pasarán a formar parte de nuestras vidas. La Cubana ha conseguido crear un icono a través de un mecanismo que llevan explotando muchos años, que no es otro que hablar de teatro desde un escenario. Llevan 40 años dedicándose a esto. Y lo llevan a cabo, además, ejecutando un homenaje brillante a toda la gente tocada por el veneno del teatro, todos los aficionados que, semana tras semana, se reúnen para montar una obra que representarán un día. Eso es L'amor venia amb taxi, la inmersión en una compañía amateur que, tras hacer Els pastorets, decide enfrentarse al último éxito de Rafael Anglada, la pieza que da título al montaje. Tenemos homenajes a Bella Dorita, a Capri, a los Santpere Seguiremos sus ensayos mes a mes, de enero a septiembre,...
Publicidad
  • Musical
  • Dreta de l'Eixample
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
The Phantom of the Opera, seguramente el éxito más rotundo de Andrew Lloyd Webber, es un musical de gran exigencia vocal y musical. No puede interpretarlo cualquier cantante y/o actor. Y de ahí que debamos aplaudir la producción que ha llegado al Tivoli, porque no solo Daniel Diges y Ana San Martín son unos fantásticos Fantasma y Christine Daaé, sino que el resto del reparto sabe estar a la altura de una partitura que es casi operística, con un Miquel Tejada que dirige con mucha solvencia la orquesta. La historia ya la conocen (lleva 40 años ininterrumpidos en la cartelera londinense, tiene versiones cinematográficas...), pero habla de un teatro parisino, en el siglo XIX, poseído por una especie de “fantasma”, que no es sino un genio frustrado, desfigurado, que se enamora de una corista, Christine, y que hará todo lo posible para que sea ella quien estrene su obra maestra. Una versión menos edulcorada de La bella y la bestia. Una música electrizante que hoy suena tan bien como entonces La clave de todo ello se encuentra en una música electrizante, hija de los años 80, que hoy suena tan bien como entonces. El órgano de la apertura es emblemático y marca la pauta de toda la pieza. Ya nos indica, desde el principio, que viviremos una historia gótica, esotérica, trágica. Pero Webber fue lo suficientemente listo para incluir ciertos apuntes cómicos, en medio de tanto drama, a través de los personajes secundarios, como los nuevos propietarios de la Opéra Populaire o los...
  • Arte
  • Eixample
A través de la escultura, la fotografía, el vídeo o el dibujo, el artista barcelonés Toni Giró explora la realidad con una mirada crítica y, a menudo, irónica, para señalar los límites y posibles puntos de fuga de la contemporaneidad. Desde mediados de los años 90, cuando se dio a conocer, su obra nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la construcción de sentido, dando importancia a la materialidad al mismo tiempo que se inscribe en un discurso de raíz poética que no evita las implicaciones políticas. Ahora, y hasta el 15 de marzo de 2026, Espais Volart acoge la exposición Sólido que se funde en el aire (Sólido que se funde en el aire), una mirada retrospectiva que pone de manifiesto la reivindicación del gesto escultórico frente a la desmaterialización del mundo contemporáneo que el artista ha desarrollado a lo largo de más de tres décadas. En esta muestra, las obras no se presentan de manera cronológica, sino agrupadas por afinidades, poniendo en juego la multiplicidad de sentidos. Instalaciones como Gabinet Anèmic (1993-1994), un conjunto de objetos escultóricos que se despliega a modo de escenario, o la serie Ditifet (2000-2003), que constituye una investigación sobre los límites de los lenguajes visuales, forman parte de un catálogo visual de expresiones idiomáticas que invitan a la reflexión del espectador. Y obras como Manidemo (2005), donde un grupo de manifestantes sostienen pancartas sin ningún mensaje, ponen el foco en la pérdida del sentido político. Y...
Contenido patrocinado
Publicidad
  • Arte
  • El Raval
La exposición Chris Ware. Dibujar es pensar es la primera gran retrospectiva dedicada al autor estadounidense, del 3 de abril al 9 de noviembre en el CCCB. Ware es reconocido por revolucionar el lenguaje del cómic: ha sabido capturar sobre el papel la arquitectura emocional, social y política de los seres humanos con una meticulosidad gráfica única. La muestra ofrece un recorrido por su trayectoria a través de más de 350 piezas, incluyendo bocetos, páginas originales, maquetas y objetos. Entre las obras destacadas se encuentra Jimmy Corrigan, el niño más listo del mundo (2000), una novela gráfica considerada un hito del género por su narrativa fragmentada y emotiva, inspirada en su relación con su padre (casi inexistente). Otro ejemplo es Rusty Brown (2019), una obra ambiciosa y densa que explora las vidas de un grupo de personajes a lo largo del tiempo, con una gran profundidad psicológica y formal. También se expone Building Stories (2012), una obra innovadora que también se adapta a la muestra, situándola en Barcelona e invitando al lector a construir la historia a su manera, rompiendo la linealidad tradicional del cómic (una propuesta de la escuela La Gossa). Sus relatos están profundamente influenciados por la música ragtime, la arquitectura y la era inicial del cómic. Emocionan porque tratan la existencia humana con gran profundidad, y es que conecta con su mundo interior para mostrárnoslo. De hecho, Ware afirma que él “escribe con viñetas” y que “dibujar es pensar”,...
  • El Poble-sec
  • 3 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Entre el Ivánov de Txékhov que montó Àlex Rigola en la sala Fabià Puigserver y El mestre i Margarita de Bulgàkov que acaba de estrenar en la misma sala han pasado ocho años. Entonces, el director barcelonés cambió de rumbo e inauguró una nueva manera de hacer, con los intérpretes que se llamaban por su nombre, sin vestuario, todo muy cercano, lo que le ha llevado a conquistar cimas impresionantes, como los montajes de Vania y Glengarry Glen Ross, por citar solo dos. Con la versión de la novela del autor ruso da un obligado paso atrás, con guiños a aquel maravilloso Ivánov (kilos de confeti), pero más cerca del Rigola de otra época. Eso no es ni bueno ni malo. Es lo que es. El director juega con un material muy complejo, con dos planos temporales (la Moscú de los años 30 del siglo XX y la Jerusalén de Cristo), infinidad de personajes y la necesidad de exprimir la imaginación al máximo, porque el protagonista no es ni el Mestre (Nao Albet) ni su amada Margarita (Laia Manzanares), sino Woland (Francesc Garrido), un extranjero recién aterrizado en Moscú y que es ni más ni menos que el diablo. El cristianismo no nace de una ficción, sino de unos hechos que sucedieron de verdad Rigola comienza con una primera escena dialéctica de puro teatro, con Woland dejando claro a un intelectual y a un joven poeta, ateos, que Jesús existió de verdad. Soberbio, los pone en su sitio y les mete el miedo en el cuerpo. Nada es como se ha explicado, pero sí, el cristianismo no nace de una...
Publicidad
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Con Qui va matar el meu pare, Édouard Louis quiso ajustar cuentas con su progenitor, uno de tantos hombres que no supo entender a su hijo, y con los políticos que lo abandonaron al margen de la vida. Es un libro breve, conmovedor, punzante, pero al mismo tiempo algo deslavazado, que pone nombres y apellidos a ministros, jefes de gobierno y presidentes que hicieron la vida más difícil a su padre, mientras el autor repasa su infancia. Su virtud es la audacia. Como narración en primera persona, tiene todo para convertirse en monólogo teatral. No en vano, el propio Louis lo protagonizó en 2023 en Temporada Alta, bajo la dirección de Thomas Ostermeier. Ivo van Hove también lo ha dirigido, con el gran Hans Kesting, que parecía más padre que hijo, pero que también lo clavaba. Pau Roca se ha atrevido ahora aquí (hay más de una docena de montajes del texto en Europa) y, estéticamente, se acerca más a Van Hove que a Ostermeier: tiene un punto onírico, de pesadilla en flashback, dentro de un espacio nada naturalista, con unas paredes y un suelo apetece tocar. Louis, en el fondo, habla del cuerpo, del cuerpo maltratado, del cuerpo abusado, y Roca convierte la sala en un cuerpo de terciopelo que pide cuidado y que atrae manos y miradas. Un homenaje a alguien que le hizo pasar una infancia horrible Roca tiene la suerte de contar con un actor mayúsculo, Dafnis Balduz, que en escena sabe muy bien lo que tiene entre manos. Toda la función es, de hecho, una carta al padre clásica, con un...
  • 4 de 5 estrellas
  • Crítica de Time Out
Dicen que la gente normal, cuando sube a un tren, prefiere ir en el sentido de la marcha, mientras que el buen historiador se sienta a contramarcha, lo que sería aplicable a cualquier arte. Lo fácil es ser complaciente, cargar las tintas contra los más jóvenes o los más viejos, los de aquí o los de allá, mirar hacia adelante y contentarse con el paisaje. Lo complicado y arriesgado es observar tu entorno cercano y ser capaz de emitir un veredicto desgarrador, irreverente, mordaz, sin verter toneladas de basura en contra de nadie, salvo contra ti mismo. Y eso, entre otras muchas cosas, es el nuevo espectáculo de Berta Prieto, una artista nacida a finales del siglo XX que ha decidido que si tiene una pistola en sus manos, debe dispararla. El argumento es fácil: el ascenso y caída de una escritora que fue un mito, que a su vez es utilizada por otros artistas como fuente de inspiración. La tendremos a ella de pequeña, de joven y cuando se despide después de haber decidido que es mucho mejor ser tonta que utilizar el cerebro. Y también disfrutaremos de la directora de cine que, más tarde, rueda la vida de su heroína. Tiene escenas memorables, diálogos delirantes y una resolución de traca Sí, 'Del fandom al troleig' es un espectáculo generacional, y es un muy buen montaje teatral. Prieto tiene a su servicio a cuatro actrices de su quinta (Belén Barenys, Roser Dresaire, Irene Moray y Laura Roig), más una quinta de una generación posterior (Judit Martín) que ofrece experiencia y un...
Publicidad
  • Música
  • Rumba y flamenco
El Ciutat Flamenco es un clásico de la agenda barcelonesa que este año cumple 32 ediciones. Organizado por el Taller de Músics, se celebra del 17 al 26 de octubre en Barcelona, bajo la dirección artística de Marta Piñol y Jose Manuel Álvarez (Flamenco Projects). Este año, el foco recae en el baile, la danza y la vanguardia flamenca de la ciudad, con una programación que fusiona creación, experimentación y tradición, y que llega también a espacios públicos y barrios como Sant Andreu, Nou Barris o Ciutat Meridiana. El cartel incluye nombres como Sara Jiménez, Vanesa Aibar, Julio Ruiz, Antonio Molina "El Choro" o Chicharrón Circo Flamenco. Actividades destacadas Destaca el estreno de Prender, de Antonio Molina “El Choro”, una pieza sobre el fuego como metáfora del movimiento y la combustión creativa que enciende el baile. Ave de Plata, de Sara Jiménez, es una poética del fuego y la muerte, donde el cuerpo transita entre renacimiento y despedida. Cristalización IV, de Vanesa Aibar, fusiona ciencia y danza en una experiencia sensorial que convierte ideas cristalográficas en movimiento. Ducksession, de Cristina López & Carlos Cuenca, propone una sesión de flamenco electrónico en vivo donde el cante y la tecnología dialogan en tiempo real. También se estrena Ciutat Batalla, concurso de danza y artes del movimiento que combina coreografías creadas para redes sociales con una final en directo. Los talleres coreográficos con El Choro y Sara Jiménez ofrecerán a profesionales y...
  • Arte
  • El Poble-sec
El Museu d'Arqueologia de Catalunya es uno de esos espacios que los barceloneses tenemos olvidados y en los que solamente pensamos cuando salimos a dar una vuelta por Montjuic. Pero el MAC lleva años trabajando para recuperar el esplendor del edificio de 1929, y ahora han renovado su exposición permanente, haciéndola brillar al máximo para convertirse en un museo de visita obligada. La nueva muestra ya se puede visitar: se llama 'IMPERIVM. Historias romanas' y saca a la luz tesoros de época romana y tardo antigua que, hasta ahora, acumulaban polvo en las reservas del museo. Comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, la exposición reúne a más de doscientos objetos (algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica) en un espacio de 1.000 m², donde también hay sitio para las nuevas tecnologías como los seis videomapajes y el vídeo inmersivo 360 grados que nos acercan a las piezas desde otra perspectiva. La exposición se aproxima al Imperio Romano con la idea de que fue la primera sociedad globalizada de Occidente y explica sus principales grandes rasgos a través de 11 secciones temáticas que llevan el título de una palabra en latín: Orbis (que significa “mundo”) relata la historia del Imperio desde la fundación de Roma hasta el último emperador romano de Occidente, Verbum (“palabra”) una sección dedicada al latín como lengua común), Civitas (“ciudad”) dedicada al urbanismo y la red de...
Recomendado
    Últimas noticias
      Publicidad