El resplandor
El resplandor | El resplandor
El resplandor

Las 21 mejores películas de terror que puedes ver en Netflix y otras plataformas

Un recorrido por los filmes más terroríficos y escalofriantes que puedes ver en casa (y te decimos dónde encontrarlas)

Ricard Martín
Colaborador: Borja Duñó
Publicidad

Contra el horror de la realidad aquí y ahora –cambio climático, crisis energética, pandemia persistente, el single nuevo de Leticia Sabater...– métete un buen chute de terror cinematográfico puro, catártico y entretenido. Un hecho indiscutible: las plataformas van petadas de películas de horror de toda índole (slashers, posesiones, actividad paranormal, asesinos en serie...) y todas te prometen sustos de altura. Pero en realidad, algunas te la dan con queso y abunda la patilla y la serie B poco sustanciosa.

Pues bien, nosotros hemos hecho un cribaje extensivo del catálogo de Netflix y otras plataformas para recomendarte seis películas de terror impecables con las que te cagarás por la pata baja con todo el placer del mundo. Y como somos tan majos, aquí tenéis esta nutritiva lista de las mejores películas de vampiros de la historiaRepetid conmigo: ¡la sangre es vida!

NO TE LO PIERDAS: Los sitios abandonados más terroríficos de Cataluña

Clica aquí si quieres más información sobre nuestros estándares editoriales y nuestras directrices éticas para crear este contenido

21 películas de terror para pasarlo muy bien pasándolo mal

21. Noche de miedo (1985), de Tom Holland

¿De qué va? Al estilo de La ventana indiscreta de Hitchcock, un adolescente descubre que su apolíneo y superguay nuevo vecino es un vampiro, y decide pedir ayuda a un veterano actor y presentador de películas de terror para eliminarlo.

¿Por qué da miedo? Noche de miedo es una pequeña joya del terror y del costumbrismo teen, que contrapone genuinos momentos de horror gore aún efectivos con un humor irreverente y burlón. Ha envejecido bien: sigue estando llena de tensión y humor, y debe ser la única película de la historia que tiene un pie en Karate Kid y otro en El baile de los vampiros. Fans de Stranger things, los auténticos 80 eran esto. Top 10 de las comedias de vampiros.

¿Dónde se puede ver? Disponible en Filmin.

20. The babysitter (2017), de McG

¿De qué va? Cole, un niño gótico de los de toda la vida, se queda despierto más de la cuenta y descubre que su buenorra y enrollada niñera forma parte de una secta satánica asesina, dispuesta a lo que sea para que no los delate.

¿Por qué da miedo? En realidad os partiréis la caja de risa. Estamos ante una comedia 'slasher' con toques sobrenaturales que te absorbe desde el primer minuto por su desparpajo y humor negrísimo, y que se cachondea de cada estereotipo adolescente. Y cada asesinato y muerte es un delicioso gag de 'slapstick' explosivo y chorreante. Lo mejorcito que ha parido la producción propia de pelis de miedo de Netflix en materia de terror 'teenager'. 

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.

Publicidad

19. 1922 (2017), de Zak Hilditch

¿De qué va? En 1922, un granjero del Medio Oeste de Estados Unidos confiesa haber asesinado a su esposa. Pero su muerte no es más que el inicio de una historia macabra.

¿Por qué da miedo? Terror psicológico vintage del bueno. Basada en una novela corta de Stephen King, traslada a la pequeña pantalla (de las pelis de miedo de Netflix que son producción propia) las mejores virtudes del escritor: a base de contención narrativa (que no lentitud), profundiza en los personajes y sus motivaciones para hacer un retrato inmisericorde de la vileza humana y la violencia en el medio rural. Imprescindible verla en versión original.   

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.

18. El amanecer de los muertos (2004), de Zack Snyder

¿De qué va? Tras una pandemia, millones de zombis caníbales infestan Estados Unidos. Un grupo de supervivientes busca refugio en un centro comercial.

¿Por qué da miedo? Llevamos ya quince años de películas y series de revival zombi, y solo hace falta ver la ópera prima de Zack Snyder, junto con 28 días después (2002, Danny Boyle) para confirmar que lo mejor se vio al principio. Este remake de la película homónima de George A. Romero de 1978 transmite adrenalina, sangre y desesperación en cada escena. Snyder lo da todo y no tiene miedo de mostrar sus cartas mediante homenajes cinéfilos diversos (y al instante siguiente te hace saltar de la silla del susto).

¿Dónde se puede ver? Disponible para comprar o alquilar en Amazon Prime Video y Apple TV.

Publicidad

17. Errementari: El herrero y el diablo (2017), de Paul Urkijo

¿De qué va? Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un solitario herrero llamado Patxi. Se cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. 

¿Por qué da miedo? Lo local es universal. A partir de un episodio histórico, la película –hablada en un dialecto en desuso del euskera– ahonda en folklore vasco y deshilacha la historia desde la fascinación infantil por los cuentos de miedo al lado del fuego. Pero no lo hace con una mirada lenta y poética, sino con el ritmo trotón de la mejor serie B, aquella que hace maravillas con un palo y una alpargata. 'Errementari' podría haber sido una cutrez, pero trascurre entre el misterio, el terror, la épica y la ternura: el terror diabólico y colorista de la Hammer y los grandes del momento del fantástico actual (Del Toro, De la Iglesia) se abrazan a la maleza vasca.  

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.

16. Verónica (2017), de Paco Plaza

¿De qué va? Madrid, años 90. Tras jugar a la Ouija con unas amigas, una adolescente es asediada por peligrosas presencias sobrenaturales que amenazan con hacer daño a toda su familia. 

¿Por qué da miedo? 'Verónica' está inspirada en el 'poltergeist' de Vallecas, aquel bulo mediático que montó el 'cazafantasmas' Tristanbraker (habitual del circo de frikis de Cárdenas) sobre una familia de clase baja que afirmaba tener su piso encantado (luego se descubrió que más que un 'parapsicólogo', lo que hacía falta era la intervención de Servicios Sociales). De la realidad, Plaza solo utiliza la ambientación naturalista: un minúsculo piso de protección oficial puede ser mucho más terrorífico que una mansión gótica; enraizado en la sordidez del horror cotidiano (una adolescente que cuida de toda su familia en 40 m2) 'Verónica' es un sobrecogedor híbrido de realismo social y cuento de fantasmas, subgénero cambios hormonales ('Carrie', 'Ginger snaps').  

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.

Publicidad

15. Creep (2014), de Patrick Brice

¿De qué va? Un montador de vídeo recibe el encargo de filmar, en una casa remota, 24 horas en la vida de un tipo (que acaba resultando un auténtico gilipollas grimoso, eso es lo que significa 'creep' en inglés, y que asegura tener un tumor cerebral inoperable).  

¿Por qué da miedo? Actualiza el muy manido género del 'found footage', y ambienta un relato de acoso y terror psicológico en el terreno de la comedia 'indie' más realista (los dos protagonistas son director y co-guionista). La clave es la patética e hilarante normalidad de acosador y víctima: todos empatizamos con los gilipollas (porque todos lo somos; ya sea eventuales o a jornada completa) y todos esperamos en el fondo que no pase nada grave cuando sabes que se acerca el desastre. ¿El primer filme de terror 'normcore'? 

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.

14. The devil & father Amorth (2017), de William Friedkin

¿De qué va? William Friedkin, director de El exorcista, rueda de nuevo sobre el Maligno; pero esta vez no es ficción. El cineasta realiza un documental sobre la vida del Padre Gabriele Amorth, quien fue exorcista jefe del Vaticano y realizó diez mil ceremonias de este rito cristiano durante toda su carrera (falleció en 2016).

¿Por qué da miedo? Acojona de verdad, creas o no en Él (y por tanto en el Diablo). Desprovisto de toda parafernalia, Friedkin se cuelga una cámara al hombro y entrevista a Amorth, quien relata su vida y los recuerdos de su lucha con Satanás (también participan opiniones de médicos y teólogos sobre la posesión diabólica). El colofón lo pone un escalofriante plano secuencia de veinte minutos en el que Amorth exorciza a una mujer en la Italia profunda. No hay escenas de “mira lo que hace tu hija” ni vómitos ni levitación, pero sí la manifestación física de un mal espiritual, sea de índole diabólica o no. “Nunca pensé que habría algo auténtico en el exorcismo, hasta que lo vi”, dijo Friedkin después. El final es impactante, por cierto.

¿Dónde se puede ver? Disponible para comprar o alquilar en Amazon Prime Video y Apple TV.

Publicidad

13. No respires (2014), de Fede Álvarez

¿De qué va? Tres amigos entran a robar en casa de un hombre ciego. Parece que será pan comido, pero con las luces fuera, la realidad es otra.

¿Por qué da miedo? Fede Álvarez, director del 'remake' de 'Posesión Infernal', se aleja de cualquier elemento sobrenatural y da una descarga de vitalidad al terror de 'home-invasion', dándole la vuelta como un calcetín en esta peli de miedo. El ritmo de la violencia y los sustos es frenético y brutal: abre un nuevo camino para el género en el que Hitchcock se va a ver 'La Matanza de Texas'. 

¿Dónde se puede ver? Disponible en Movistar Plus+ y HBO Max.

12. La trampa del mal (2010) de John Erick Dowdle

¿De qué va? No hay manera de rescatar a un grupo de personas atrapadas en un ascensor, que van muriendo una a una, y el guardia de seguridad –creyente y supersticioso– y el policía que intentan arreglarlo llegan a la conclusión de que uno de ellos es el diablo.

¿Por qué da miedo? No hay otra ambición en esta película que no sea ofrecer unos cuantos momentos de impacto de altura, descripciones de personajes secos y minimalistas, y giros narrativos que, si te descuidas, te provocan un torcimiento de cuello por la sorpresa (y lo consigue todo de manera excelente). Como un buen episodio de La dimensión desconocida alargado, con un toque de leyenda urbana sobrenatural.

¿Dónde se puede ver? Disponible en Movistar Plus+ (canal Ficción Total) y SkyShowtime.

Publicidad

11. La casa del terror (2020), de Clay Jeter

¿De qué va? Esta película documental es el tercer episodio del ‘reboot’ de la clásica serie de reportajes televisivos Misterios sin resolver, sobre hechos inexplicables, que comenzó a emitirse en la NBC en 1987. Y aunque la serie es muy irregular, con este capítulo Netflix ha logrado uno de sus mejores episodios de true crime.

¿Por qué da miedo? Si la ficción está hecha de sueños, la vida real se erige sobre la materia de las pesadillas. Este es un documental profundo sobre el gran misterio criminal de nuestra era en Francia: en 2011, un aristócrata francés de Nantes, Xavier Dupont de Ligonnès, desapareció junto con su familia, dejando una nota risible (“soy un agente secreto y nos hemos ido a Estados Unidos en un programa de protección de testigos”). Una semana después, la policía encontró a su esposa y a sus cinco hijos, muertos y enterrados bajo el patio de su casa. La película reconstruye la fuga y desaparición de Dupont de Ligonnès (que se fue a hacer turismo por el sur de Francia, sin molestarse siquiera en ocultar su rostro o su tarjeta de crédito) e intenta responder cómo y por qué un aristócrata progresista venido a menos, empresario fracasado, se convierte en un genio del crimen (nunca se encontró ADN ni sangre de la masacre en la casa, ni se volvió a saber nada de Dupont). El mal en estado puro e inescrutable.

¿Dónde se puede ver? Disponible gratis en Plex.

10. Los otros (2001), de Alejandro Amenábar

¿De qué va?
Nicole Kidman interpreta a una madre que vive con sus dos hijos en una mansión aislada de la isla de Jersey en 1945. Los niños padecen una extraña enfermedad fotosensible –no pueden exponerse a la luz del sol–, lo que obliga a la familia a vivir siempre entre sombras. Su rutina cambia cuando llegan tres nuevos sirvientes –entre ellos un jardinero interpretado por Eric Sykes– y comienzan a ocurrir fenómenos inexplicables: puertas que se cierran solas, susurros en habitaciones vacías y una presencia que parece acecharlos desde otro plano. Escrita y dirigida por Alejandro Amenábar, Los otros es un cuento de fantasmas adulto y elegante, heredero directo de The Innocents y de la literatura de Henry James.

¿Por qué da miedo?
Porque el terror no viene de lo que se ve, sino de lo que se intuye. Amenábar construye una atmósfera opresiva y refinada, donde cada sonido y cada silencio importan. No hay sobresaltos gratuitos, sino un miedo que crece poco a poco –como una duda que se instala en la mente– hasta desembocar en uno de los giros más recordados del cine de terror moderno. Los otros demuestra que la inteligencia, la sutileza y el clasicismo también pueden helarte la sangre.

¿Dónde se puede ver?  Movistar Plus+, FlixOlé , HBO Max 
y Netflix 

Publicidad

9. El sexto sentido (1999), de M Night Shyamalan

¿De qué va?
Ha sido parodiada hasta la saciedad y la carrera de M. Night Shyamalan ha tenido altibajos desde entonces, pero El sexto sentido sigue siendo uno de los grandes hitos del terror psicológico moderno. Lejos del gore o del susto fácil, la película se centra en el miedo más íntimo: el dolor, la pérdida y lo que ocurre cuando no se puede dejar atrás el pasado. Haley Joel Osment –inolvidable en su papel de niño atormentado– interpreta a un chico que asegura ver y hablar con los muertos, mientras Bruce Willis da vida al psicólogo que intenta ayudarlo a comprender lo que le sucede.

¿Por qué da miedo?
Porque el horror aquí es emocional y profundamente humano. Shyamalan construye una historia de fantasmas que es, en realidad, una reflexión sobre el duelo y la comunicación entre vivos y muertos. El famoso giro final –que seguimos sin revelar– se ha convertido en parte de la historia del cine, no solo por su sorpresa, sino por lo perfectamente justificado que está. El sexto sentido sigue funcionando porque, más allá del truco, hay una tristeza palpable, un misterio inquietante y una atmósfera que se te queda pegada a la piel.

¿Dónde se puede ver?
Está disponible en Disney+, Prime Video (alquiler o compra) y Apple TV

8. Bajo la sombra (2016) de Bavak Anvari

¿De qué va? Durante la guerra de Irán-Irak de los años ochenta, una mujer se queda sola con su hija en Teherán mientras su marido está combatiendo en el frente. Bajo los bombardeos, el bloque de pisos en el que viven se irá vaciando de gente y llenándose de boquetes de bombas y de una presencia maligna. 

¿Por qué da miedo? Por la extraordinaria atmósfera de opresión y oscuridad que consigue, combinando múltiples niveles de violencia y miedo: la opresión social y patriarcal –que va en aumento a medida que la guerra y la represión religiosa se recrudecen, y ya sabemos que mujeres y niños se llevan la peor parte siempre– simbolizada en la presencia de un espíritu maligno que quiere arrebatar una niña a su madre. Los diez minutos finales de esta peli de miedo que verás en Netflix son de infarto.

¿Dónde se puede ver? Disponible en Netflix.  

Publicidad

7. [Rec] (2007), Jaume Balagueró y Paco Plaza

¿De qué va?
“Pase lo que pase… nunca dejes de grabar.” Ese es el punto de partida de [Rec], una de las pocas películas de metraje encontrado que realmente tiene sentido. Dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, esta producción española sigue a un equipo de bomberos y a una reportera de televisión que quedan atrapados en un edificio en cuarentena del centro de Barcelona. Lo que empieza como una simple cobertura periodística se convierte en una pesadilla claustrofóbica cuando los vecinos –infectados por un virus desconocido– comienzan a mostrar un comportamiento violento y aterrador.

¿Por qué da miedo?
Porque todo parece estar ocurriendo de verdad. La cámara en mano te mete dentro del caos –gritos, oscuridad, pasillos estrechos– y la tensión se dispara a cada minuto. [Rec] toma prestada la crudeza del cine de George A. Romero, pero añade un giro religioso y demoníaco que multiplica el horror hasta un final tan frenético como inolvidable. Es una experiencia física, angustiosa y brillantemente rodada, que redefine el terror español moderno.

¿Dónde se puede ver?
Actualmente está disponible en Filmin y Prime Video (alquiler o compra).

6. Déjame salir (2017), de Jordan Peele

¿De qué va?
El terror funciona mejor cuando nace de la propia condición humana –y Déjame salir (Get out) lo demuestra con creces–. Dirigida por Jordan Peele y protagonizada por Daniel Kaluuya –sí, el chico de Skins–, la película sigue a Chris, un joven fotógrafo afroamericano que acompaña a su novia blanca a pasar un fin de semana con sus padres en una apacible zona residencial. Lo que empieza como una visita incómoda se transforma en una pesadilla cuando Chris descubre que tras la amabilidad de la familia se esconde algo mucho más oscuro.

¿Por qué da miedo?
Porque el verdadero terror no viene de lo sobrenatural, sino del racismo cotidiano y del miedo a perder el control sobre uno mismo. Peele juega con los códigos clásicos del género –la casa aislada, la comunidad aparentemente perfecta– para construir una sátira brillante que mezcla horror, humor negro y crítica social. El concepto del sunken place –ese espacio mental donde el protagonista queda atrapado sin poder actuar– se ha convertido ya en parte del imaginario cultural. Déjame salir no solo asusta: incomoda, hace pensar y demuestra que el horror también puede ser un espejo de nuestro tiempo.

¿Dónde se puede ver?
Está disponible en Netflix, Prime Video y Apple TV (alquiler o compra).

Publicidad

5. The ring (1998), de Hideo Nakata

¿De qué va?
Probablemente contiene la escena más aterradora de la historia del cine –atención, spoiler–: un hombre ve un vídeo en el que una figura fantasmal, vestida de blanco y con el pelo negro cubriéndole el rostro, sale arrastrándose de un pozo... y luego del televisor, directa al mundo real. The Ring (Ringu en su título original) es una obra maestra del miedo y del terror atmosférico. Dirigida por Hideo Nakata, sigue a una periodista –interpretada por Nanako Matsushima– que investiga un rumor entre adolescentes sobre una misteriosa cinta de vídeo: quien la ve, muere siete días después.

¿Por qué da miedo?
Porque su horror es puro, frío y contagioso. Nakata construye una tensión que gotea lentamente –como el agua del pozo del que surge la maldición– hasta helarte la sangre. No necesita sustos estridentes ni violencia explícita: todo se basa en la atmósfera, el silencio y la sensación de que algo inevitable se acerca. The Ring marcó un antes y un después en el terror japonés y se convirtió en la película de miedo más taquillera de la historia del país. Su influencia sigue viva en cada pantalla donde alguien teme, por un segundo, que la imagen cobre vida.

¿Dónde se puede ver?
Está disponible en Filmin, Prime Video (alquiler o compra) y Apple TV.

4. La bruja (2015), de Robert Eggers

¿De qué va?
Antes de El faro, Robert Eggers ya había dejado claro su talento con La bruja (The Witch), uno de los debuts más impactantes del cine reciente. Ambientada en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, la película se adentra en un torbellino de fanatismo religioso, culpa colonial y magia negra. Con una fotografía que parece iluminada solo por lámparas de aceite –y que recuerda a los grabados antiguos–, la historia sigue a una familia puritana exiliada de su comunidad que intenta sobrevivir en el bosque, donde una presencia inquietante comienza a acecharlos.

¿Por qué da miedo?
Porque el terror no proviene de los sustos, sino de la atmósfera. Eggers recrea un mundo opresivo y primitivo, donde la superstición y la paranoia se confunden con lo sobrenatural. Las interpretaciones de Anya Taylor-Joy y del joven Harvey Scrimshaw anclan el horror en lo humano, mientras la tensión crece hasta un clímax perturbador –con una de las frases más icónicas del género: “¿Quieres vivir deliciosamente?”–. La bruja es un cuento oscuro sobre el miedo, el deseo y la libertad, filmado con una belleza inquietante.

¿Dónde se puede ver?
Está disponible en Netflix, Filmin y Prime Video (alquiler o compra).

Publicidad

3. Hereditary (2018), de Ari Aster

¿De qué va?
Como en The Babadook, el verdadero terror de Hereditary nace de la ruptura de la vida familiar y de los traumas que se heredan –nunca mejor dicho–. Es el debut del guionista y director Ari Aster, y está protagonizada por Toni Collette, que interpreta a Annie, una artista que construye dioramas inquietantemente realistas: pequeñas maquetas de habitaciones que reflejan el tema central de la película –la sensación de que una fuerza invisible mueve a los personajes como si fueran juguetes humanos–. Su familia se desmorona poco a poco: Peter, el hijo adolescente y fumeta, y Charlie, la hija extraña y perturbadora, parecen hundirse cada vez más en una espiral de desequilibrio.

¿Por qué da miedo?
Porque el horror no surge de un monstruo, sino del duelo, la culpa y la locura. Tras un accidente catastrófico –uno de los más impactantes del cine reciente–, la historia se adentra en un territorio sobrenatural donde la tristeza y lo demoníaco se confunden. Ari Aster dirige con una frialdad calculada y una paciencia hipnótica, pero también con empatía: su cámara observa el dolor sin apartar la mirada. Hereditary es una pesadilla doméstica y elegante, una película que te deja helado mucho después de que se enciendan las luces.

¿Dónde se puede ver? En Apple TV

2. El resplandor (1980), de Stanley Kubrick

¿De qué va? Jack Torrance, un exprofesor de inglés y exalcohólico, aspirante a escritor, acepta un puesto como vigilante de invierno en un solitario hotel de alta montaña para encargarse del mantenimiento. Poco después de instalarse allí con su esposa y su hijo, comienza a sufrir inquietantes trastornos de personalidad.

¿Por qué da miedo? ¿Estáis de broma? Esta película ha mantenido todas sus terroríficas aristas intactas. Un descenso hacia la locura que se bifurca en multitud de escenas y secuencias icónicas donde la muerte invade la vida (que podéis interpretar con toda la simbología del mundo, o simplemente dejaros llevar por el miedo). No hay ni una escena que no sea pura cinefilia. Algunos críticos han atribuido que el final carece de suspense (y Stephen King se mostró disgustado por la falta de redención y humanidad del personaje de Torrance, un trasunto del propio King en el film). Pero que les pese, esto es una obra maestra.

¿Dónde se puede ver? Disponible en Movistar Plus+ y HBO Max.

Publicidad

1. El exorcista (1973), William Friedkin

¿De qué va?
En los años 70, el cine de terror estaba dividido entre dos corrientes: las historias realistas y perturbadoras –como Psicosis o La noche de los muertos vivientes– y los horrores más estilizados y sangrientos que triunfaban en Europa, con Hammer Studios en Reino Unido o directores como Mario Bava y Dario Argento en Italia. El exorcista, dirigida por William Friedkin, consiguió unir ambos mundos con una precisión escalofriante. La película viaja desde los bulliciosos bazares de Irak hasta las tranquilas calles de Georgetown para contar la historia de Regan, una niña poseída por una fuerza demoníaca, y del sacerdote que intenta liberarla, poniendo a prueba su fe, su mente y hasta su cuerpo.

¿Por qué da miedo?
Porque todo parece real. Friedkin combina lo sobrenatural con lo cotidiano –los sueños delirantes con un drama humano creíble– y analiza el mal y la fe con la precisión de un cirujano. Las escenas de posesión –la levitación, la voz demoníaca, el crucifijo– siguen siendo de las más perturbadoras del cine, y su impacto no se ha diluido con el tiempo. El exorcista es una obra maestra que convierte el miedo en arte y demuestra que lo verdaderamente terrorífico puede esconderse en casa.

¿Dónde se puede ver?
Está disponible en Netflix.

Recomendado
    Últimas noticias
      Publicidad